





Ficha Técnica 2023
- Presidente: Luis Guimarães
- Carnaval: Pablo Barros
- directora de carnaval:Moisés Carvalho
- Interprete: tinga
- Maestro del tambor: Mono blanco
- Reina del tambor: Sabrina Sato
- Maestro Sala y Portador de la bandera: Marcinho Siqueira y Cristiane Caldas
- Comisión delantera: Alex Neoral y Márcio Jahu
“¡EN ESTE PARTIDO TENGO FE!”
GRES Unidos de Vila Isabel |Carnaval 2023
Sinopsis - RESUMEN
La religiosidad que motiva la mayor parte de las celebraciones alrededor del mundo tiene su origen en cultos a deidades consideradas profanas si se contraponen a la idea monoteísta de un solo dios, propagada por algunas religiones. En la fiesta del Carnaval de Vila Isabel, la fe se acompaña de la diversidad, donde todos los dioses forman parte de la historia de una sola humanidad, que recorre diferentes caminos en busca de la felicidad.
Al principio, fue Dionisio en Grecia. El dios griego fue el principio de todo. Posteriormente, la mitología romana incorporó a Dionisio como Baco. El dios de la uva, venerado en la época de la vendimia, recorrió muchos lugares para sembrar la nueva devoción, el compromiso absoluto con el deseo más irresistible: ¡festejar! Su vino adormecía los sentidos, embriagaba el alma, unía los cuerpos, liberando a las mujeres que danzaban en piruetas para honrarlo y entregarse al éxtasis místico. Sus enseñanzas dieron fruto y atravesaron los siglos. Baco, el dios de las fiestas, respondiendo al llamado de Vila Isabel, renace e inicia una nueva caravana que llega a Sapucaí y hace un desfile para alejar la tristeza, alegrar los corazones y sembrar alegría.
La divina procesión que invade la Avenida y contagia al público canta fuerte y fuerte, arrullada por el trepidante ritmo de los tambores. ¡Todos bailan para evocar a la divinidad que dio origen a todas las festividades! ¡Y vuela! ¡Y vuela! ¡Que suenen los tambores! ¡La fiesta de todas las fiestas está por comenzar!
QUIENES NOS ENSEÑARON A CELEBRAR… ¡FUERON DIOSES MILENARIOS!
Si los antiguos griegos y romanos brindaban por nosotros con el vino más puro de celebración, los egipcios nos enseñaron a celebrar todo el año. Sus fiestas eran una especie de liberación, de catarsis colectiva de los problemas de una vida dura y aburrida, donde lo que se buscaba era diversión y entretenimiento para conjurar las tensiones de las guerras, agradecer y pedir favores a los dioses. De todas las fiestas, una de las más populares estaba dedicada a Bastet, diosa de la fertilidad, la reproducción, la embriaguez, la danza y el amor, quien tenía el poder de fertilizar la tierra y las personas, siendo celebrada en el momento de la siembra para invocar las buenas cosechas.
De Mesopotamia proviene el Akitu, una especie de pacto, donde el destino de la humanidad era recibir prosperidad si rendía culto a los dioses. Marduk, una deidad de la vida, la muerte y el renacimiento, marcó el comienzo de un nuevo ciclo de estaciones para la agricultura cada vez que los humanos lo adoraban. Este antiguo festival de la tradición asiria continúa hasta el día de hoy. Lo que pocos saben es que influenció al mundo al realizar las festividades de Año Nuevo. ¡Feliz Akitu!
Una explosión de colores comienza a hechizar la Avenida con el Holi Festival, uno de los más antiguos de la India, que se ha extendido por diferentes partes del mundo para celebrar la llegada de la primavera y la renovación de la esperanza. Las personas se lanzan polvos de colores unos a otros, y los colores simbolizan el amor de las deidades hindúes Krishna y Radha.
LA Inti Raymi, Fiesta del Sol, es la celebración más importante de la cultura andina, que se remonta a la llegada de la ocupación inca al territorio peruano. El festival tiene su origen en una oración para que el dios Sol ilumine las montañas heladas en la cima de la Cordillera de los Andes y asegure buenos períodos de siembra y cosecha. Pero en realidad, este culto se inspiró en la antigua civilización de Tiwanaco, Bolivia, donde se encuentra la famosa Puerta del Sol.
¡Las tradiciones milenarias representadas en el Año Nuevo Chino, una fiesta que dura 15 días, cobran vida en la Pasarela! La Danza del León, que se remonta a las dinastías Han y Tang como una ceremonia para exorcizar los malos espíritus e invocar la suerte y la felicidad, forma parte de esta tradición. El Festival de los Faroles pone fin a las celebraciones y es muy especial, ya que es la primera noche de luna llena del calendario chino, marcada por el regreso de la primavera. Se cree que el emperador Han Ming, acérrimo partidario del budismo, hace unos dos mil años, al enterarse de que los monjes, por respeto a Buda, iluminaban los templos con farolillos, el decimoquinto día del primer mes lunar, ordenó que todos encendieron faroles en sus casas en esa misma fecha.
Iluminada la Avenida por cultos que pedían protección y prosperidad a los antiguos dioses mitológicos, la procesión atraviesa el tiempo para presentar las festividades que dirigen la devoción de sus fieles a deidades y santos patronos en diferentes partes del mundo.
¡HAY UN SANTO PATRONO EN TODO EL MUNDO!
Las calles repartidas por todo el planeta reciben devotos durante todo el año, para alabar a sus protectores y santos patronos. Hay millones de personas que se dedican a practicar su fe con la pasión de quien quiere obtener una gracia, dar las gracias o, simplemente, ¡unirse a la fiesta! El sentimiento colectivo de comunión y alegría mantiene vivas tantas tradiciones y manifestaciones populares en todo el mundo.
¡Y en Japón, hay innumerables deidades y celebraciones! De origen sintoísta, las fiestas “matsuri” honran a los guardianes de los templos y ciudades de todo el país. El santuario de Okunitama celebra la deidad de Okami, guardián de su antigua provincia, en días y noches de festivales llenos de gente como Kurayami. Las procesiones de colores, andas, ritos y trajes típicos simbolizan el feliz encuentro del pueblo con lo divino y perpetúan la cultura japonesa.
A lo largo de las Islas Filipinas, en Asia, el Festival Sinulog recibe a millones de personas de diferentes lugares, encantadas con las danzas rituales y la música de los tambores y gongs nativos en honor al protector Santo Niño. La devoción a la imagen del Niño Jesús surgió de la fusión del catolicismo con las creencias de los pueblos originarios, que los colonizadores no pudieron impedir.
En tierras irlandesas, irreverentes y animados desfiles celebran el día de San Patricio, patrón nacional, reflejando el sincretismo de la fe católica con las tradiciones paganas de los antiguos pueblos celtas y sus sacerdotes druidas. El verde de los disfraces de duendes y tréboles, símbolo de la suerte y del comienzo de la primavera desde nuestros antepasados, se apodera de las calles, ¡con mucha música, comida y bebida!
En Valencia, España, la querida patrona recibe un hermoso y colorido homenaje que encandila a todos. La procesión de la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados tiene lugar durante las fiestas de las Fallas paganas locales. Miles de falleras y falleros, con sus trajes típicos y animadas comparsas, recorren las calles hasta la plaza de la Basílica de la Virgen, portando ramos de flores que formarán el manto de la colosal imagen de la patrona de la ciudad , construido especialmente para recibir las ofrendas florales. ¡Es un espectáculo de alegría y devoción!
NUESTRA FIESTA DE CADA DÍA
Baco, el dios del éxtasis, encabeza el desfile hacia tierras brasileñas, donde las festividades también pertenecen al ámbito de lo sagrado y lo profano. ¡Nuestras festividades diarias tienen el poder de alejar el dolor y la miseria con la más pura alegría! El país cuenta con numerosas festividades de fe que muestran la diversidad de tradiciones y el sincretismo de elementos cristianos, afrobrasileños e indígenas.
Una de las mayores manifestaciones religiosas populares de Bahia es el Lavado de las Escaleras de Bonfim. El ritual que reúne a miles de personas en el Largo do Bonfim, justo enfrente de la iglesia, en lo alto de la Colina Sagrada, se repite todos los años desde finales del siglo XVIII. Todos se visten de blanco, el color de Oxalá, el dios yoruba sincretizado con Nuestro Señor Jesucristo. ¡Las bahianas de Vila celebran al Senhor do Bonfim! ¡Es agua perfumada para Oxalá y ofrendas en el mar para Iemanjá! En varias regiones del país, las multitudes se reúnen en las arenas de las playas o participan en procesiones para honrar a la deidad afrobrasileña y Reina del Mar. En la Fiesta de Iemanjá, el orixá vanidoso recibe flores, perfumes, espejos, joyas y alimentos, que son colocados en pequeñas embarcaciones y lanzados a las aguas por sus devotos y admiradores.
Pero "no hay fiesta mió" que Junina! ¡Es Santo Antônio, São João y São Pedro, es saltar alrededor de la fogata, bailar plazas y comer comida típica! ¡Ponte ropa de campo, juega al ritmo contagioso del “arraiá” y festeja hasta el amanecer! Y no te pierdas la boda campestre que, además de divertida, rinde homenaje al santo casamentero.
Las fiestas de fe se extendieron por el campo y las ciudades brasileñas. Cavalhada, una alegría que vino de Portugal, tiene su origen en los torneos de caballeros medievales. Es la dramatización de una batalla al aire libre entre caballeros cristianos y moros, bellamente decorada, que se desarrolla en varias ciudades del interior. ¡Otros personajes profanos, irreverentes y enmascarados también forman parte de este folklore, galopando por las calles en un gran alboroto!
En Belém do Pará, se lleva a cabo el Círio de Nazaré, ¡el evento católico más grande del país y uno de los eventos sagrados más grandes del mundo! ¡La ciudad entera es pura emoción y alegría! Miles de personas quieren participar en la procesión y agarrar la cuerda que sirve para tirar de la lujosa canica que porta la imagen del santo. Para los peregrinos, la cuerda representa el vínculo con Nuestra Señora de Nazaret. Al tocarlo, participan intensamente de la fe del Círio de Nazaré.
Símbolo de la magia amazónica, la Fiesta de Parintins atrae a multitudes y juerguistas que, al son de los tambores y la tonada, defienden los colores de los bois-bumbás. La gran manifestación folclórica brasileña envuelve religiosidad y fantasía, para contar la historia de la gente de la selva y las leyendas del boi-bumbá. El clímax del espectáculo es la resurrección del buey, con la intervención del poderoso pajé. ¡El público vibra!
¡LA MUERTE ES UNA FIESTA!
Baco, el dios de la renovación y la alegría, encabeza el desfile a través de festividades y ritos que transforman la tristeza de la muerte en una gran celebración de la vida y la memoria de los que han partido. Estos homenajes festivos forman parte del legado de antiguas culturas y tradiciones en las que la muerte se entiende como una forma de renacimiento espiritual, un ciclo continuo de la vida, ¡no un final! También representan el momento del feliz reencuentro y la reverencia a los antepasados.
“Está bien, ahora siempre será así. Los muertos ya no resucitarán cuando se haga Kuarup, ¡solo sus almas! ¡Ahora solo va a ser una fiesta!". Así profetizó el mítico Creador Mavutsinim, cuando fundó Kuarup, el ritual de las naciones indígenas del Alto Xingu, en honor a los muertos. En el pueblo, son días de fiesta, para honrar la historia de los difuntos y liberar sus almas para vivir en la eternidad.
Los pueblos africanos Dogon, de la región de Mali, también rinden culto a sus ancestros y realizan festivales y ceremonias, como la Danza de las Máscaras, para que el difunto pueda descansar en el mundo de los espíritus. En suelo sagrado, celebran con coloridos disfraces y máscaras, que simbolizan la conexión entre el mundo del Sol y la Tierra, donde se encuentran la vida y la muerte.
El Festival del Fuego, que tiene lugar en las Islas Shetland, Escocia, es celebrado por descendientes de vikingos, quienes, al finalizar el desfile, queman una embarcación arrojada al mar, al son de canciones, comidas y bebidas. La apoteótica escena que cierra el festival se remonta a las antiguas celebraciones funerarias de los guerreros vikingos, quienes creían que la gloriosa muerte en batalla los llevaría al Valhalla, el mítico Salón de los Muertos, donde vivirían y celebrarían con los dioses.
De origen ancestral, el Día de Muertos, en México, celebra la vida y la memoria de los antepasados. Se cree que solo en este momento las almas pueden regresar a visitar a sus seres queridos. La gente se disfraza, celebra y levanta altares con comida y bebida, flores y velas, para guiar a los espíritus en su camino. ¡Las calaveras bellamente pintadas, como “La Catrina”, son el símbolo más popular de la fiesta y la cultura mexicana!
¡En Nueva Orleans, la música es parte de la vida y la muerte! Las procesiones funerarias de jazz son una tradición religiosa importante en la cultura afroamericana local. En las marchas fúnebres, las charangas comienzan tocando música solemne, pero después del entierro, los ritmos se vuelven festivos y catárticos. Todos cantan, bailan y agitan pañuelos para celebrar la vida y la historia de los difuntos.
El 31 de octubre, en varios países de origen anglosajón, como Estados Unidos, se celebra a los muertos en celebraciones con adornos y disfraces “aterradores” y divertidos. El famoso Halloween tiene sus raíces en la fiesta de la cosecha Samhain, de los antiguos pueblos celtas, que marcaba la llegada del invierno como la aproximación al mundo de los muertos. Con el tiempo, la fiesta pagana se fue adaptando, hasta que fue instituida por la Iglesia Católica como la víspera del Día de Todos los Santos.
CARNAVAL: EN ESTA FIESTA, TENGO FE!
Cada año el mundo se prepara para celebrar una de las fiestas más impresionantes del calendario religioso: ¡El Carnaval! Inspirada en antiguas celebraciones paganas, fue incorporada por la Iglesia Católica, ya que el tiempo permitía que los fieles cometieran todos los pecados: emborracharse, comer mucho y entregarse a los placeres de la carne hasta la Cuaresma. Algunos de los carnavales más divertidos se suman al desfile de la Vila, para revelar al público diferentes formas de jugar en este jolgorio divino y profano que encanta a las multitudes.
En el año de la consagración de la Basílica de San Marcos, un monarca medieval local decretó que, en el Carnaval de Venecia, todos debían divertirse, independientemente de su posición social. Desde entonces, la ciudad ha recibido a animados juerguistas, quienes, escondidos detrás de hermosas máscaras y vestimentas, ¡solo pueden ser reconocidos en la euforia de la deliciosa diversión de los carnavales callejeros!
Se, para se divertir em Veneza, é preciso apenas uma máscara, já em Santa Cruz de Tenerife, nas Ilhas Canárias, desfiles extravagantes exibem fantasias alegóricas que ocupam as ruas, surpreendendo a multidão, que, alegremente, canta, dança, come e bebe ¡sin límites!
Bailes y bandas animan el Mardi Gras de Nueva Orleans, donde se mezclan las tradiciones europeas, africanas y caribeñas. La distribución de collares de chaquiras y chaquiras para los jugadores es típica de los desfiles populares, además de los colores morado, verde y dorado en el atrezo, vestuario y alegorías.
La Escuela de Noel inició su desfile encabezada por el dios Baco, mostrando el origen de las fiestas religiosas y deleitándonos con su legado de alegría y diversión. Ahora, la deidad del placer ha elegido concluir su viaje en el lugar más animado de todos: Marquês de Sapucaí, donde tiene lugar el mayor espectáculo al aire libre de la Tierra: ¡el Carnaval Carioca! La procesión se apodera de la Avenida, venera y conduce al Rey Momo, personaje histórico, máxima expresión de nuestro divino sentimiento de realeza y triunfo del placer! En la Apoteosis, el Rey anuncia:
“Di a los sujetos de la juerga
que, al final de esta historia,
tú que siembras alegría
merece cosechar la victoria!
¡Y vuela! ¡En esta fiesta, tengo fe!”
Títulos escolares
2013
campeón
1988
campeón
2006
campeón
Ficha técnica
- Base: 04/04/1946
- Colores: Azul y blanco
- Presidente: Luis Guimarães
- Presidente honorario: Martinho da Vila
- Bloquear: AV. 28 de septiembre, nº 382 – Vila Isabel – Rio de Janeiro – RJ – CEP 20551-031
- Cobertizo: Cidade do Samba (Barracão nº 05) – Rua Rivadávia Correa, nº 60 – Gamboa – CEP: 20.220-290
- Sitio web: http://www.unidosdevilaisabel.com.b
La historia de Vila Isabel
La casa de “China”, primer rector del colegio, sirvió hasta 1958 como sede administrativa del colegio. Las pruebas se realizaron en el Campo do Andaraí. La primera parcela del pueblo, De Escrava a Rainha, tenía sólo 100 miembros desfilando en Praça Onze: 27 percusionistas, 13 baianas y 50 personas más. Paulo Brazão, uno de los fundadores de la escuela, fue uno de los mayores triunfadores del samba-enredo de Vila Isabel, en 1960, la escuela quedó en primer lugar del Grupo 3, con la trama Poeta dos Escravos.
Una de las figuras más conocidas de la escuela es, sin duda, Martinho da Vila. Su ingreso a la asociación se produjo en 1965: formaba parte de la Escola de Samba Aprendizes da Boca do Mato y ya partía para Império Serrano, cuando fue invitado a formar parte del ala de compositores de Vila Isabel. En la nueva escuela, Martinho reestructuró la forma de componer sambas con trama, con la introducción de letras y melodías más suaves, haciendo 4 sambas consecutivas. En el carnaval de 1967, Martinho da Vila compuso Carnaval de Ilusões, en 1968 Quatro Séculos de Modas e Costumes, en 1969, Iaiá do Cais Dourado y en 1970, Glórias Gaúchas.
En 1979, Vila salió victoriosa del Grupo 1B, con una trama hecha por Yêdda Pinheiro, hablando de Os dourados anos de Carlos Machado. Era la primera vez que una escuela homenajeaba a una figura de la cultura aún viva. Hoy es un lugar común, pero esta fue la primera vez que se hizo.
En el grupo especial, Vila Isabel ganó su primer campeonato recién en 1988, con el desfile de samba-enredo Kizomba, la fiesta de la carrera. El desfile marcó la pasarela de samba, por abusar de materiales alternativos, como la paja y el henequén, y por la determinación de los componentes de la escuela. Para muchos que siguen los desfiles este es considerado uno de los más grandes desfiles de todos los tiempos, lamentablemente debido a una fuerte tormenta, que dejó a la ciudad de Río de Janeiro en estado de calamidad pública, el Desfile de Campeones no se llevó a cabo.
Después de la victoria de 1988, la escuela aún logró obtener un buen lugar con Law is Law, en 1989 (4 º lugar), en ese año, el comité de frente formado por mujeres embarazadas fue notable. Pero en la década de 1990, la escuela alternaba entre el 7° y el 12° lugar. En 2000, sin embargo, Vila Isabel estaba en el puesto 13, quedando relegado al Grupo de Acceso. En 2002, con una trama sobre Nilton Santos, Vila dejó de ser ascendido al Grupo Especial por error de un juez, que cambió el grado 10 que se le daría a Vila por un grado menor, que se le daría a União da Ilha. Con eso, Acadêmicos de Santa Cruz se convirtió en campeón.
En 2004, con una trama sobre la ciudad de Paraty, Vila vuelve a la especial, quedando campeón del Grupo Acceso. En 2005, con Joãosinho Trinta al timón, que había sufrido un derrame cerebral y no podía continuar con el trabajo, Vila trajo una historia sobre barcos que le dio el 10º lugar.
En 2006, Vila Isabel llevó a la avenida el tema “Soy loco por ti América – A vila sings a latinidade”, del artista carnavalero Alexandre Louzada y ganó su segundo título, después de mucho sufrimiento en la investigación. Con un coro contagioso, el samba-enredo de Vila Isabel fue uno de los que más hizo cantar a la grada y, curiosamente, eso fue lo que determinó el título.[31] PDVSA, la empresa petrolera estatal de Venezuela, financió el carnaval de Vila Isabel con una donación de R$ 900 mil. Sin embargo, según un reporte del “Jornal do Brasil” del 3 de marzo de 2006, las autoridades venezolanas estaban investigando el patrocinio y su verdadero valor, pues hay versiones de que el monto oscilaba entre US$ 450 mil y US$ 2 millones. El matutino venezolano Reporte informó en su portada que más de 500 personas viajaron a Río de Janeiro con todos los gastos pagados por PDVSA para participar en el desfile de Vila Isabel. En 2007, con una trama que habla de las Metamorfosis, de Cid Carvalho, que debutó como solista, finalizando en la 6ª posición.
En el carnaval de 2008, hablando de los Trabajadores de Brasil, Vila viene con un desfile rico y visualmente perfecto. Sin embargo, un error en la maniobra del último auto perjudicó la escuela de Noel, pero no le quitó el brillo a la Miss Brasil 2007 Natália Guimarães, quien asumió el cargo de madrina de los tambores.
En el carnaval de 2009, Vila habló sobre el centenario del Teatro Municipal de Río de Janeiro, con el tema “En este Palco da Folia, Minha Vila Anuncia: Teatro Municipal, una Centenária Maravilha”, del artista carnavalero Alex de Souza, que en sociedad con el polémico Paulo Barros, finalizó en 4° lugar.
En el carnaval de 2010, Vila habló sobre el centenario de Noel Rosa, con el tema “Noel: la presencia del poeta vila”, del artista carnavalero Alex de Souza. Para este carnaval, hubo una samba compuesta por Martinho da Vila, lo que no ocurría desde 1993, además de los debuts de Mestre Átila, como director de batería y la presencia de Gracyanne Barbosa como reina de la batería. Sin embargo, la escuela que luchaba por otro título, terminó en el mismo lugar que el año anterior.
Meses después del Carnaval, su entonces presidente, Wilson Vieira Alves (más conocido como “Moisés”), fue detenido durante la Operación Alvará, tras ser acusado de liderar la mafia vinculada a la explotación de máquinas tragamonedas en Niterói y São Gonçalo. Con su arresto, su hijo Wilsinho, quien también ocupaba el cargo de superintendente, asumió la dirección interina de la escuela.
En el Carnaval de 2011, la escuela presenta una historia sobre el cabello, trama desarrollada por la artista carnavalesca Rosa Magalhães, alcanzando sólo el cuarto lugar. Ese mismo año, el presidente Wilsinho es elegido para dirigir la asociación.
En el Carnaval de 2012, Vila Isabel fue la última escuela en desfilar el primer día, con el sol clarísimo sobre Sapucaí, llevó el tema “Você Semba Lá… Que Eu Sambo Cá – O Canto Livre de Angola”, sobre Angola en un desfile que marcó a la escuela y la ocupó el tercer lugar.
En el Carnaval de 2013, la escuela homenajeó al agricultor con el tema “El pueblo canta Brasil, granero del mundo – Agua en los frijoles que llegó uno más”. La Escuela recibió un patrocinio de aproximadamente 10 millones de reales de la empresa alemana BASF, uno de los mayores fabricantes de fertilizantes del mundo El desfile de Vila Isabel fue el último del segundo día de desfiles. Vila Isabel fue considerada por muchos, tanto público como expertos, una de las favoritas, junto con Beija-Flor, Unidos da Tijuca de Paulo Barros y Salgueiro. El día de la investigación, sin embargo, Vila se destacó sobre las demás escuelas y ganó su tercer título en el Grupo Especial, consagrándose así la mejor samba de 2013 compuesta por André Diniz, Arlindo Cruz, Martinho da Vila, Tunico y Leonel.
La exitosa alianza con la empresa BASF se mantuvo para el carnaval de 2014, cuando la asociación volvió a hablar del rubro.[46] Después del título, la escuela no pudo renovar los contratos de la intérprete Tinga, de la pareja de maestros de sala y abanderados Julinho y Ruth. además de la artista carnavalesca Rosa Magalhães. trayendo a Gilsinho, como nuevo cantante. la pareja Marquinhos y Giovanna además del regreso del artista carnavalero Cid Carvalho hablando de Biomas brasileños y Foclore.[52]
Meses después, no renovó otro contrato Paulinho Botelho quien, luego de dos años, dejó el comando de la batería, que ahora es comandado por Wallan. Y en la madrugada del 9 de diciembre, la escuela eligió su samba para el carnaval de 2014, que una vez más contó con la colaboración de André Diniz, Evandro Bocão, el profesor Wladimir, Arlindo Cruz y Artur das Ferragens. que derrotó a otra samba, vista como favorita en la escuela, por: Tunico da Vila, Pedro Luís, Suzana Pires y Thales Nunes. En noviembre, el artista carnavalero responsable de firmar el desfile de 2014 deja la escuela. La asociación anunció que una comisión de carnaval con profesionales de la casa prepararía el carnaval de 2014. Meses después, Cid fue reincorporado nuevamente como carnavalista de la escuela, luego de disculparse y pedir una segunda oportunidad Aún en 2014, el entonces presidente Wilsinho Alves, se retiró de buscando la reelección, antes de eso, pagó todas las deudas de la escuela, algo que se estimó en más de 800 mil reales[60]. Elizabeth Aquino, fue elegida Presidenta de Vila Isabel para el trienio 2015/2016/2017.
En 2015, Vila Isabel quedó en la penúltima posición en el ranking de desfiles con trama sobre el maestro Isaac Karabtchevsky Incompatibilidad de pensamientos. En su lugar tomó Luciano Ferreira, quien además de reforzar el carro sonoro con la llegada de Igor Sorriso - proveniente de São Clemente, contrató al artista carnavalero Alex de Souza, quien en 2016 desarrolló la trama "Memorias del 'padre Arraia' - Un sueño de Pernambuco, un legado brasileño” que rinde homenaje a la cultura de Pernambuco y al político Miguel Arraes. El 24 de diciembre de 2015, la escuela perdió al compositor Leonel, asesinado en la puerta de su residencia.Al año siguiente, en un desfile visualmente mejor, Vila Isabel fue la primera escuela en desfilar en la segunda noche. Con un sambódromo aún frío, la escuela montó un desfile promedio y, homenajeando a Miguel Arraes, obtuvo un octavo lugar, mejor actuación que en 2015, cuando la escuela quedó 11°.
En 2017, la escuela se renovó con Alex de Souza y el tema del concurso de carnaval fue “O Som da Cor”. El samba-enredo fue considerado por muchos en el periodo pre-carnaval como uno de los mejores del año, y se prometía el día del desfile, sin embargo, lo que se vio en la avenida fue un desfile muy por debajo de lo esperado, con alegorías y disfraces mal acabados. Incluso con la excelente samba, la armonía de la escuela no fue la mejor, y Vila Isabel logró solo el décimo lugar.
Después de una secuencia de malos resultados, la dirección de la escuela decidió arriesgarse y rescindió el contrato de cinco años con Alex de Souza.La escuela contrató a Paulo Barros, quien dejó Portela después de terminar su contrato en la otra escuela. Los dos trabajaron juntos en la misma Vila Isabel en 2009, en una trama sobre el Teatro Municipal, pero esta vez el recién abanderado carnaval de la escuela Madureira firmará la trama de 2018 solo, pero con la ayuda de Paulo Menezes.