Unidos do Porto da Pedra

río carnaval
río carnaval
dsc1493
selminha-sonrisa-y-claudinho
20220423-051430 escalado
Flag_do_GRES_Beija-Flor

Parcela 2022

  • Carnaval: annik salmón
  • Directora de Carnaval: Jefe júnior
  • Director de Armonía: Luiz Borges, Miguel Junior y Aluízio Mendonça
  • Interprete: Pitty de Menezes
  • Maestro de batería: -
  • Reina del tambor: kamila reyes
  • Habitación principal: Rodrigo Francia
  • Portador de la bandera: cintya santos
  • Comisión delantera: Márcio Moura
  • desfile 2022
  • posición de desfile: 4º a desfilar el sábado (03/02/2022)
  • entre 00:15 - 00:45

Sinopsis - RESUMEN

1er SECTOR: DE “NEGRAS DE GANHO” QUITUTEIRAS A BAIANAS


Arrullados por la poesía, emprenderemos un viaje de amor y seducción, hacia Bahía, tierra de los mil encantos, donde el cocotero da coco, y el sol brilla más.

Viajando en las mallas del tiempo, a la Bahía colonial, donde en el puerto de Salvador atracaron los tumbeiros, trayendo negros y negras de África, para servir como esclavos en la América portuguesa.

Por las calles de aquella antigua ciudad, formada por callejones y callejones, y por las casas de casas de dos pisos, donde vivían sinhô y sinhá con sus esclavos, necesarios para las actividades manuales.

Los dueños de esclavos, sin embargo, no solo los usaban para el servicio doméstico. Para aumentar sus ingresos, los empleaban como “negros de ganancia”. Trabajaban en las calles y vendían de puerta en puerta todo tipo de mercancías: aves, verduras, dulces, licores, etc.; otros colocaron sus bandejas en las esquinas de las calles concurridas, en los escalones de las iglesias y en las plazas, gritando los artículos a la venta.

Era en ese tiempo pasado que las mujeres -esclavas o libertas- preparaban acarajé y, por la noche, con canastos o charolas sobre la cabeza, salían a venderlo por las calles de la ciudad. Se escuchó el grito: “acará, acará ajé, acarajé”.

Herederos de los “ganhos”, las baianas de tabla, baianas de calle, baianas de acarajé o simplemente baianas, según la costumbre regional, conservan ancestrales recetas africanas. Las baianas de acarajé elaboran menús sagrados públicos, generalmente elaborados en los terreiros. En el universo del Candomblé, el acarajé es un alimento sagrado y ritual, ofrecido a los orixás, principalmente a Xangô (Alafin, rey de Oyó) y a su esposa, la Reina Oiá (Iansã), pero también a Obá y a los Erês, en los cultos de esa religión

¿Y qué hay en el tablero? Tiene abará, vatapá, torta de estudiante, cocada negra, cocada blanca, papilla, ave (bazo de res frito), pé-de-moleque, mermelada de tamarindo, lelê (torta de choclo), queijada y acarajé. ¡Eso es lo que tiene el Bahía!

Desde faldas amplias, túnicas de algodón, telas de la costa, turbantes, sartas de chaquiras y otros adornos como collares con los colores de sus orixás, pulseras y baratijas, están las Baianas de Tabuleiro en los “rincones” de la ciudad de Salvador. vendiendo sus manjares. , bajo la protección de Santa Bárbara.

Y, están nuestras quituteiras en las fiestas de plaza, fiestas religiosas que se constituyen de actividades rituales que articulan y relacionan universos simbólicos del catolicismo oficial y del Candomblé. Mayor ejemplo es la Iglesia del Senhor Bom Jesus do Bonfim. Novenas, Misa, procesión por las calles de la capital bahiana, puestos, juegos, música, bailes, comidas y bebidas, y lavado de escaleras. El tradicional lavado de escaleras reúne a unas doscientas mujeres bahianas para fregar los escalones con escobas de paja y verter sobre ellos un líquido perfumado.

2° SECTOR: LA DIÁSPORA DE BAIAN Y LA “PEQUEÑA ÁFRICA” DE RÍO DE JANEIRO

De Bahía, espacio vivo de esa mezcla de tradiciones culturales, de la confluencia de la cultura blanca y negra, vino una oleada de bahianos que fueron a probar la vida a Río de Janeiro en la segunda mitad del siglo XIX. La abolición aumentaría aún más el flujo migratorio, prácticamente estableciendo una pequeña diáspora bahiana en la capital del país. Así, bajo el amparo de la bandera blanca de Oxalá, llegaron al puerto carioca, en las bodegas de los barcos, negros libres de Bahía, que venían a buscar un lugar para vivir, una forma de trabajo y rendir culto a los orixás. .

Luego, en el área del puerto, más precisamente en los barrios de Gamboa y Saúde, la “Pequeña África”, nombre creado por Heitor dos Prazeres para designar el tramo de la ciudad entre el área del muelle del puerto y Cidade Nova, alrededor de la Praça Eleven .

La casa de la “tía” Ciata se hizo muy conocida en Río de Janeiro, un verdadero centro cultural. Hubo círculos de samba, música, capoeira, oraciones, rituales, almuerzos y muchas fiestas. Las fiestas de los orixás y los tambores de samba resonaron libremente.

Ciata formó el grupo de tías bahianas que fueron los pilares de la comunidad negra, reinas negras de la “pequeña África”. Tenía sólidos conocimientos religiosos y culinarios. Panadero, había comenzado a trabajar en casa y vendiendo en las calles, siempre vestida con su ropa bahiana. Ella, junto con otras tías bahianas de su generación, forma parte de la tradición “carioca” de las baianas quituteiras, quienes, luego de colocar los dulces en el altar según el orixá honrado en el día, se dirigían a sus puntos de venta.

Fue en la casa de la “tía” Ciata que nació “Pelo Teléfono”, una composición de Donga, considerada nuestra primera samba, grabada en 1917.

Pero la cultura negra no se restringió a la casa de la “tía” Ciata. Las fiestas de la iglesia eran comunes, en particular la Festa da Penha. Cuando comenzó, este partido estaba liderado por los portugueses y era esencialmente religioso. Pero, con el paso del tiempo, fueron llegando los negros bahianos. Comenzaron a surgir puestos de comida de Bahía donde se vendía vatapá, acarajé y caruru. En estas carpas, los círculos de samba y capoeira fueron otro atractivo. El concurso de música de carnaval se realizó directamente, en vivo, en la Festa da Penha.

3er SECTOR: TAIEIRAS Y PROCESIONES RELIGIOSAS EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO

Además de esta fuerte tradición negra en la ciudad de Río de Janeiro, las procesiones católicas siempre han enriquecido el imaginario popular.

La carnavalización de las procesiones religiosas en Río de Janeiro es un hecho. En las procesiones de Corpus Christi, São Benedito y Santíssimo Sacramento, la procesión la encabezaban mujeres negras vestidas de blanco y con collares de plata, las llamadas taieiras. Tenían un baile específico que consistía en un ligero movimiento con brazos y pies arqueados marcando el ritmo, salían frente al andor de São Benedito, Nossa Senhora do Rosário y el palio donde el obispo guiaba al Santísimo Sacramento.

En las fiestas del terreiro cantaban las taieiras. En la iglesia, después de la misa, antes de formar la procesión, el baile era general en el atrio y, allí, junto con el movimiento de los brazos y el pataleo de los pies, había un vaivén de caderas que el sacerdote fingía no hacer. ver. .

El posicionamiento de las taieiras en la organización de la procesión, en cualquier procesión, vista con los ojos de hoy, era como si fuera el ala baianas de una escuela de samba. No sólo por la elegancia y aire majestuoso de los integrantes, sino también por la presencia hierática, propia de la nobleza.

4º SECTOR: LOS MUROS BAIANAS DE LAS ESCUELAS DE SAMBA Y EL LAVADO DEL MARQUÊS DE SAPUCAÍ

Cuando se fundaron las escuelas de samba, a finales de los años 20, las baianas también se incorporaron a las nuevas organizaciones. Formaron los coros de voces e influyeron en la elección de las mejores sambas cantadas en las canchas de ensayo.

Al principio, los hombres salían vestidos de bahianos en las escuelas de samba. Las bahianas se formaron a los lados y tenían la tarea de defender la asociación de la violencia que sufrían. Cuando dejaron de pasar el rato en los costados de las escuelas, formaron un ala y continuaron participando rutinariamente en los desfiles. El ala bahiana ahora es exclusivamente femenina.

La indumentaria clásica del ala baianas de una escuela de samba se compone de torso, bata, mantel y pollera. Sin embargo, la capacidad creativa de los artistas del carnaval es ilimitada. En Marquês de Sapucai, ya vimos mujeres bahianas con los trajes más inusuales como mariposas, estatuas de la libertad, mujeres chinas, entre otros.

En la semana anterior al desfile de las Escuelas de Samba, se realiza el tradicional lavado del Marquês de Sapucaí, que da paso a los desfiles oficiales. Mujeres bahianas de todas las asociaciones están invitadas a participar del ritual. Mucha agua perfumada, ruda, lentisco, flores y ahumador para ahuyentar el mal presagio y que todo salga bien. La procesión pasa con la participación de baianas, parejas de mestre-sala y porta-bandeira, vieja guardia, destacados y representantes de las escuelas de samba junior.

Y, siguiendo el camino del acto del lavado, en una fiesta que mezcla todas las religiones, razas y costumbres, el Tigre, el mayor símbolo de Unidos do Porto da Pedra, se proclama heraldo de este homenaje. Y, en un acto de amor, convoca a todas las bahianas de las diversas asociaciones de Río a unirse, empeñar sus banderas y celebrar a las “madres” de la samba. Es un acto de lucha contra cualquier manifestación de intolerancia.

Álex Varela (historiador)

Títulos escolares

2001

campeón

1999

Subcampeón

1995

campeón

1994

Subcampeón

Ficha técnica

  • Base: 8 de marzo de 1978
  • Colores: Rojo y blanco
  • Presidente: Fábio Montibelo
  • Presidente honorario:-
  • Bloquear: Rua João Silva, 84 – Porto da Pedra
  • São Gonçalo – RJ
  • EnsayoRua João Silva, 84 – Porto da Pedra São Gonçalo – RJ
  • Cobertizo:
  • Sitio web: http://unidosdoportodapedra.com.br/
  • Prensa:

La historia de Porto da Pedra


En los años setenta, había un club de fútbol en São Gonçalo llamado Porto da Pedra Futebol Clube, que tenía los colores rojo y blanco y reunía a los vecinos del barrio. Entre estos integrantes se formó la idea de formar una cuadra callejera, cuadra que desfiló en 1975 y 1976 por las calles de la ciudad.

El 8 de marzo de 1978, se registró oficialmente el bloque Porto da Pedra, adquiriendo personalidad jurídica propia, siendo esta la fecha oficial de fundación de la escuela, luego denominada Bloco Carnavalesco Porto da Pedra, luego bloque de parcela, que tuvo como presidente a Haroldo Moreira, entre sus fundadores, José Carlos Rodrigues, José Paulo de Oliveira Chaffin, Jorair Ferreira, Jorge Brum y Nilton Belomino Bispo.


Tres años más tarde, en 1981, Porto da Pedra alcanzó la categoría de escuela de samba, donde, desfilando en el Grupo B del Carnaval de São Gonçalo, ganó el subcampeonato con el tema “Mundo Infantil”. Al año siguiente, ya en el Grupo A, con el tema “No Reino da Fantasia”, obtuvo su primera victoria como escuela de samba. En 1983, no había carnaval en São Gonçalo y, al año siguiente, la escuela ganó otro subcampeonato.


A partir de entonces, la asociación decidió abandonar los concursos y durante muchos años actuó únicamente en su barrio. Solo pudo obtener una cancha de ensayo cubierta, aunque considerada pequeña, a principios de la década de 1990. Con la ayuda del empresario y sambista Jorginho do Império, la escuela creció y en 1993 recibió una invitación para actuar en el carnaval de Río de Janeiro, el Porto da Pedra recibió una invitación para actuar en el llamado “Grupo de Acceso” en Río de Janeiro, que en ese momento todavía desfilaba en la Avenida Rio Branco, y era en realidad la quinta división del Carnaval.

En esa época, por sugerencia de Jorge Luiz Guinâncio, uno de sus patrocinadores, se adoptó el tigre como símbolo oficial y se creó el logo. También en el mismo año, comenzó la construcción de una nueva cancha, inaugurada en 1994, año en que con el tema “Un nuevo sol de mañana”, la escuela se convirtió en subcampeona de la quinta división en Río – última división en el tiempo – ganando la ascensión.


Para el Carnaval de 1995, por problemas políticos internos de la AESCRJ, se creó la LIESGA, que existía para un solo Carnaval, pero que cambió los Grupos 1, 2, 3 y 4 por los Grupos de Acceso A, B, C, D y E. A pesar de la correlación entre estos grupos, el auge y la caída no fueron respetados, y Porto da Pedra, ese año recibió una invitación de Paulo de Almeida, entonces líder de LIESGA, para unirse a la entidad, y así participar del desfile del entonces “Grupo de Acceso A”, lo que hizo que el colegio saltara automáticamente de la quinta a la segunda división.

Con el tema “Campo/Cidade, en busca de la felicidad”, Porto da Pedra sorprendió, ocupando el primer lugar entre 19 escuelas y clasificándose para el Grupo Especial.


A partir de entonces, la escuela fue la gran revelación de la década. Novena entre 18 escuelas en 1996, en 1997, Porto da Pedra logró un honroso quinto lugar que la colocó en el desfile de campeones. Ese año, Porto da Pedra llegó al sambódromo con un elogio a la locura. En su desfile contó con la participación de pacientes y empleados del hospital psiquiátrico Pinel, ya que el tema elegido fue “En el reino de la juerga, cada loco con su manía”, del artista carnavalero Mauro Quintaes. Ese año, otra escuela considerada más tradicional, Salgueiro, también habló del mismo tema, pero obtuvo una calificación más baja.


Porto da Pedra logró causar un buen impacto en su apertura con una comisión delantera vestida de Napoleón y un ala abierta que mostraba el tigre, símbolo de la asociación, en medio del “Portal da Madness”. Los primeros trajes mostraban los delirios de D. María I, la reina loca, que también fue la inspiración para los trajes de las mujeres bahianas. El segundo sector del desfile estuvo dedicado al Fantasma de la Ópera. También estaban los autos de Raul Seixas y Menino Maluquinho. El bailarín Nijinsky fue el personaje principal del carro “Preludio del ocaso de un fauno”, en el que se montó una réplica del escenario del Teatro parisino, en estilo “art nouveau”. Los locos barrenderos, creados por una campaña publicitaria de Comlurb, protagonizada por Sônia Braga, para mantener limpias las calles de Río, llegaron a una de las alas de la escuela. El último sector del desfile estuvo dedicado a Bispo do Rosário, el personaje central del último carro. Destacan los tambores de Don Quijote y el ala infantil de Menino Maluquinho.

Al año siguiente, Porto da Pedra volvió a sacar a relucir una polémica historia titulada “Samba no pé e Mãos ao Alto, isto é um robo”, que terminó sin ser bien recibida, quedando la escuela en el último lugar entre 14 escuelas, lo que provocó el sorpresivo descenso del entonces novato del Grupo Especial. La idea de Mauro Quintaes después del primer año de escuela en el Grupo Especial fue hacer una trilogía que rindiera homenaje a los grupos marginados de la sociedad: los locos, los ladrones y las prostitutas. Sin embargo, con el descenso, el diseñador del carnaval terminó siendo despedido y su propuesta fue abandonada.

El Porto da Pedra aún regresaba al grupo principal tras quedar subcampeón del Grupo A en 1999, pero solo se quedó un año. En 2001, vuelve a ganar el grupo de acceso y regresa al grupo élite de samba de Río, donde permaneció hasta 2012. Especialmente en 2005, cuando logró el 7º lugar con la reedición de la trama de su escuela madrina: União da Isla “Fiesta Profana”.

En 2008, Porto da Pedra, en conmemoración de los 100 años de la inmigración japonesa en Brasil, presenta un desfile con el tema: 100 años de la inmigración japonesa en Brasil - Hay una pagoda en el Maru, pero no gustó a los jueces y fue casi degradado con el puesto 11.