





Ficha Técnica 2023
- Carnaval: Renato Lage y Marcia Lage
- directora de carnaval: Fábio Pavão, Claudinho Portela, Marcos Aurélio Fernandes y Júnior Escafura
- Interprete: Gilsinho
- Maestro del tambor: nilo sergio
- Reina del tambor: bianca monteiro
- Maestro Sala y Portador de la bandera: Marlon Lamar y Lucinha Nobre
- Comisión delantera: leo senna y
kelly siqueira
“El azul que viene del infinito”
GRES PORTELA | Carnaval 2023
Sinopsis - RESUMEN
Era el comienzo de la década de 1920 cuando llegué al valle del Río das Pedras, en la localidad recientemente conocida como Oswaldo Cruz. Me bajé de un tren que venía de Saúde, acompañada de mi madre y mi hermana. Aún no lo sabía, pero tenía una misión conmigo. Un propósito que se inició allí, en los terrenos del antiguo ingenio del señor Miguel Gonçalves Portela, pero que desconocía los límites impuestos habitualmente por el tiempo y el espacio. Sería algo perenne, inmortal, como parecía ser la alegría en las fiestas multitudinarias de Doña Esther, donde comprendía que debía elevar la samba y la cultura popular a un nivel nunca alcanzado. Entonces, con las gracias de Nossa Senhora da Conceição y São Sebastião, o, como queráis, Oxum y Oxóssi, Caetano, Rufino, me uní y tuvimos un sueño. Imaginamos un mundo azul y blanco que no tendría fronteras, que se extendería más allá de los límites de nuestra vida terrenal. Fundamos el “Conjunto Carnavalesco Oswaldo Cruz”, primer nombre de nuestra creación. ¡El primer nombre de Portela! Fue algo simple, pequeño, pero justo en el primer desfile oficial, fuimos campeones dejando un mensaje que, en realidad, era una profecía: “La samba dominando el mundo”. Eso fue hace mucho tiempo. Hoy, Caetano, lo que abre nuestra procesión en el carnaval celestial es el batir de las alas del Divino Espíritu Santo. Allá abajo, todavía hacen águilas de espuma de poliestireno.
Ha pasado mucho tiempo, profesor, pero recuerdo que me dio el honor de defender la bandera de ese primer campeonato. También estuve a su lado cuatro años después, cuando Praça Onze se deleitó con “Teste ao samba”, la primera vez que una escuela de samba presentaba trajes, alegorías y samba representativa de la trama. Vuestra misión se convirtió en la mía, y el sueño de vuestros fundadores fue tomando forma poco a poco. Viví intensamente los “siete años de Gloria”. Siete victorias seguidas, algunas de ellas en medio de las incertidumbres de los carnavales de guerra. Vi sambistas dividirse, pelear, formar diferentes asociaciones, pero luego volver a unirse. Vi los desbarajustes de 1952, año en que no hubo clasificación, y en el carnaval siguiente ganamos el supercampeonato con las “Seis grandes fechas”, obteniendo máximas calificaciones en todos los aspectos. Hoy, en nuestro carnaval celestial, cuando arremolino las nubes blancas, que en forma de espiral barren el cielo azul. Allá abajo todavía usan banderas de raso.
Para correr con nuestro pabellón, niña, traje a Vilma Nascimento, el Cisne de la pasarela, que está ahí abajo. Conmigo no hubo embaucador que se creara. Heredé esta misión y he honrado cada día de mi vida para cumplirla. Fui tetracampeón, de 1957 a 1960. Cuando cantábamos “Legados de D. João VI” y “Brasil Panteão de Glórias”, las sambas las escribía Candeia. Fuimos campeones celebrando al pintor “Rugendas” y utilizando violines para ilustrar el “Segundo Matrimonio de D. Pedro I”. Presentamos la obra “Memorias de un sargento de milicia”, cuya samba la compuso aquel muchacho de allá, Paulinho da Viola. Recuerdo la fiesta cuando ganamos el título de 1970, “Leyendas y Misterios de la Amazonía”. Al año siguiente, Ary do Cavaco, usted CNPJ: 42.255.075/0001-63 – Sitio web: www.gresportela.com.br Sede: Rua Clara Nunes, 81 – Madureira – Rio de Janeiro – RJ – CEP: 21.351-110 – Tel.: 2489-6440 Barracão: Rua Rivadávia Correa, no 60 –BL-06- Gamboa – Rio de Janeiro – RJ – CEP: 20220-361 Escribí un hermoso poema en honor a Lapa. Así, justo después de elogiar a “Macunaíma”, mi parte en esta misión se cumplió. ¡Vamos, Betty! Es hora de un rollo de tormentas eléctricas. Abajo, todavía suenan golpeando la piel de un sordo.
Sabes que yo fui el autor de Macunaíma, ¿no? Clara y yo cantábamos juntas en la avenida. Esta también era mi misión. Compuse “Hoje tem marmelada”, una samba con la que fuimos campeones, y la antológica “DasMaravilhas do Mar hizo el esplendor de una noche”, un éxito absoluto. Vale, pasé por otras escuelas, pero cada vez que salía, dejaba mi corazón en Portela, y volvía a ella. En mis andanzas, vi el carnaval atrayendo turistas. ¡Vi aparecer el Sambódromo! Lo que antes era pequeño se convirtió en las Escuelas de Samba SA Vi a Silvinho ganar el título cantando “Contos de Areia”. En una hermosa madrugada de carnaval, vi a Dedé cantar la “palomita de la Paz”, y luego, años después, hacer temblar a todos con un hermoso “Homenaje a la vanidad”. ¡Vi el “azul” siendo cantado en todos sus matices! Vi a Noca, que está ahí abajo, meciendo la avenida con su “me gusta acurrucarme”. Hoy, para nuestro carnaval celestial, compongo oraciones uniendo los sentimientos de quienes expresan añoranza. Allá abajo, todavía están limitados por las letras escritas en papel.
Sé cómo está compuesto, aquí y allá abajo. Fui el último aquí. Viví lo que sólo se veía desde la distancia. Mi parte en esta misión fue llevar a Portela al siglo XXI, batiendo sus alas en un nuevo milenio. Vi a nuestra escuela cantar "Amor". Vi a Madureira “trepar el pelaje” y revolucionar el género samba-enredo. Estaba a tu lado, Falcón, cuando señalaste hacia adelante y todos te siguieron. Vi la majestad del Águila redentora. Vi a nuestra escuela cantar los “viajes”, y, en 2017, ganar su estrella número veintidós: “Quién nunca sintió el cuerpo temblar al ver pasar este río”. Dirigí a mi vieja guardia durante décadas, llevando el nombre de nuestra escuela por todo el planeta. ¡Canta, Surica! Canta que la samba dominó el mundo, cumpliendo la profecía de nuestros fundadores. Su sueño es realidad. Inspira a cada joven que ondea sus banderas en las gradas. Hoy me siento ligero. Mi voz resuena libremente a través de la eternidad. Abajo, todavía usan micrófono y altavoz.
En este carnaval centenario, cuando suene la sirena en la avenida, no olvides mirar hacia arriba. Estaremos en la luz que emana de la luna, en el brillo de cada estrella del cielo, en el suave viento que toca vuestros cuerpos. Estaremos vestidos con lo que solías llamar naturaleza. Portela es nuestro legado. Iluminaremos tus caminos, pero la misión es tuya ahora. La historia de Portela es un viaje atemporal. Es la saga de generaciones que se suceden en el tiempo. Es un sueño que nos une hasta el infinito. Los próximos cien años nos esperan
Títulos escolares
2017
campeón
1984
campeón
1966
campeón
1962
campeón
1959
campeón
1957
campeón
1951
campeón
1946
campeón
1944
campeón
1942
campeón
1939
campeón
1935
campeón
1980
campeón
1970
campeón
1964
campeón
1960
campeón
1958
campeón
1953
campeón
1947
campeón
1945
campeón
1943
campeón
1941
campeón
Ficha técnica
- Base: 11/04/1923
- Colores: Azul y blanco
- Presidente: Luis Carlos Magalhães
- Presidente honorario: –
- Bloquear: Calle Clara Nunes, 81 – Madureira
- Sitio web: www.gresportela.com.br
La historia de Portela
El nombre Portela tiene su origen en el Brasil colonial, cuando la parroquia de Irajá, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, era una región ocupada por ingenios productivos azucareros, entre ellos Engenho do Portela, entre Fazenda do Campinho y Rio das Pedras – en lo que se conoce hoy como Madureira (de Lourenço Madureira, uno de los comerciantes más famosos de su tiempo).
Con la crisis del modelo económico basado en el trabajo esclavo a lo largo del siglo XIX, la región entró lentamente en crisis.
Después de la Proclamación de la República de Brasil y con las reformas urbanas que resultaron en la expulsión de gran parte de la población que vivía en el centro de Río de Janeiro, muchos terminaron huyendo a regiones más alejadas del centro, ocupando cerros y antiguos latifundios, entre los cuales, el antiguo Engenho do Portela. Con los cambios en Río de Janeiro, hasta entonces la región de Río das Pedras heredaría el nombre del río vecino, bautizado así por el sanitario Oswaldo Cruz que exterminó la fiebre amarilla en la ciudad.
La región de Oswaldo Cruz fue ocupada principalmente por ex esclavos de Minas Gerais y del antiguo Estado de Río de Janeiro (que no incluía la ciudad de Río de Janeiro, un distrito federal autónomo) y, durante el proceso de limpieza del centro de Río, hubo No se recibió ayuda elemental de las autoridades públicas, porque no había agua común ni electricidad en los barrios acomodados de Río.
El acceso y el movimiento de los residentes también se vieron obstaculizados por enormes zanjas. La vía principal de la comarca era la de Portela, que tomó su nombre del antiguo molino.
Entre las dificultades sociales, los vecinos de Oswaldo Cruz se manifestaron culturalmente en fiestas religiosas, tambores y jongo, herencia del pasado y de los antepasados esclavos, algo que marcaría la historia de Portela.
La historia de Portela se remonta a 1921, cuando Esther Maria Rodrigues (1896-1964) y su marido Euzébio Rosas, entonces abanderado y amo de la cuerda de Estrela Solitário, de Madureira, se trasladaron de ese barrio a Osvaldo Cruz, donde fundaron el grupo Quem Fala de Nós Come Mosca.
Una disidencia de este bloque, comandado por Galdino Marcelino dos Santos, Paulo Benjamin de Oliveira (conocido como Paulo da Portela), Antônio Rufino y Antônio da Silva Caetano, dio origen en 1922 a otro bloque, las Baianinhas de Osvaldo Cruz, que en el mismo año Al año siguiente se aprueba un estatuto y se constituye una junta directiva. , hecho que hace que la fecha de fundación de Portela sea a menudo erróneamente referida a 1923. El bloque, sin embargo, no duró mucho.
En abril de 1923, reunidos en una casa, donde también funcionaba el Bar do Nozinho, en Estrada do Portela, número 412, Rufino, Caetano y Paulo decidieron crear otro bloque, que tuvo su acta de fundación firmada el 11 de abril de 1926, Así, nació el Conjunto Carnavalesco Osvaldo Cruz, con Paulo da Portela como su primer presidente. En sus datos oficiales, sin embargo, Portela considera su fundación el 11 de abril de 1923.
En 1929 tuvo lugar el primer concurso de samba conocido. Organizado por el santo padre Zé Espinguela, este concurso contó con la participación de sambistas de Estácio, Mangueira y Oswaldo Cruz, habiendo sido publicado por Zé Espinguela en una columna que tenía en el diario Vanguarda, y siendo ganado por el Conjunto de Oswaldo Cross. Después de esta victoria, el bloque cambió su nombre a Quem nos Faz é o Capricho, influenciado por Heitor dos Prazeres, quien además de sugerir el nombre, diseñó su bandera.
En 1931, cuando aún se están definiendo las escuelas de samba, el grupo vuelve a cambiar de nombre, esta vez a Vai como Pode (en realidad, “Vae Como Pode”, en la grafía de la época). Este cambio fue motivado por una pelea entre sus integrantes, cuando en 1930, Heitor dos Prazeres se habría apropiado de los derechos de autor de Rufino, registrando a su nombre la samba "Vai even", práctica común entre los sambaros de la época, pero no tolerada en Oswaldo. Cruz. Luego de este hecho, Heitor abandonó definitivamente la escuela, pasando al grupo De Mim Nobody Remembers; Paul también se mantuvo alejado por un tiempo.
Antônio Caetano, quien asumió la presidencia, diseñó una nueva bandera para la asociación y se eligieron como colores el azul y el blanco, ya asociados a la asociación desde 1929. El modelo de la bandera, con franjas diagonales a partir de un círculo central, se convertiría más tarde en un estándar. para la mayoría de las escuelas de samba. Según Caetano, tal modelo estaría inspirado en la Bandeira do Sol Nascente, una de las banderas oficiales de Japón. También en la misma ocasión, se eligió el águila como símbolo de la entidad, ya que simbolizaría, para Caetano, el vuelo más alto que querrían alcanzar los sambistas.
Todavía en 1931, aún sin concurso oficial, la asociación presentó dos novedades en cuanto a escuelas de samba, traídas de las estancias: la trama “Sua Majestade, O Samba”, y una alegoría de una figura humana integrada por instrumentos de percusión.
En los siguientes tres años compitió en los primeros concursos de Carnaval. El primero de ellos fue organizado el 7 de febrero de 1932 por el periodista Mário Filho, del diario “O Mundo Sportivo”, con gran repercusión en la prensa. Los dos siguientes fueron promovidos por el periódico rival, O Globo, hasta que, en 1935, el Ayuntamiento de Río de Janeiro decidió subvencionar el evento, oficializándolo como parte del Carnaval Carioca. Como resultado, las escuelas de samba necesitaban legalizar su situación ante la Comisaría de Aduanas y Espectáculos, a fin de recibir una licencia para operar como clubes recreativos.
Dos días antes del desfile de carnaval, previsto para el 3 de marzo, el delegado Dulcídio Gonçalves se negó a renovar la licencia de Vae Como Pode, por considerar sucio e indigno el nombre de una escuela de samba. Él mismo sugirió que la asociación fuera bautizada como Portela, en referencia a la calle llamada Estrada do Portela, donde se reunían los músicos de samba. Así, Paulo da Portela, Cláudio Manuel, Heitor dos Prazeres, José Natalino (Natal), Candinho, Alcides Dias Lopes (Alcides Histórico), Manuel Gonçalves (Manuel Bam-Bam-Bam), Antonio Rufino y Antonio Caetano crearon el Grêmio Recreativo Escola de Samba Portela. Con el nuevo nombre, la escuela de samba ganó por primera vez el desfile del carnaval carioca, con el tema “O Samba Dominando o Mundo”. Durante el desfile, la escuela llevó a la avenida un globo rústico, diseñado por Antônio Caetano, introduciendo así las alegorías en los desfiles de las escuelas de samba.
En los dos desfiles siguientes obtuvo el tercer y segundo lugar, respectivamente, con los temas “Voando para a Gloria” y “O Carnaval-Samba de Boaventura”. En 1938, el tema de la escuela fue “Democracia de Samba”, pero no hubo competencia, debido a las fuertes lluvias que impidieron que la comisión de jueces llegara al lugar del desfile. En 1939, Portela volvió a ser campeona con el argumento “Teste ao Samba”, considerado por muchos como el primer samba-enredo. En 1940, la escuela obtuvo el quinto lugar con el argumento “Homenagem à Justiça”.
En 1941, luego de un desacuerdo con el maestro de sala Manuel Bambambã, Paulo da Portela no desfiló. Paulo luchó durante mucho tiempo para que todos los componentes desfilaran debidamente vestidos o si no vestidos con los colores de la escuela, pero el día de este desfile regresó de una presentación en São Paulo, junto con Heitor dos Prazeres y Cartola, y ellos estaban todos vestidos de blanco y negro. Sin tiempo para cambiarse de ropa, accedieron a desfilar, los tres, en cada una de sus escuelas de samba. Sin embargo, en lugar de desfilar por Portela, Bambambã no permitió que desfilaran los otros dos, que no eran de la escuela y aún no estaban debidamente vestidos. De hecho, Bambambã ya había tenido desencuentros anteriores con Heitor, cuando pasaba por Portela, cuando en Bambambã lo había apuñalado. En el momento del incidente, pocos portuenses se dieron cuenta de lo que estaba pasando, sin embargo, después del desfile, muchos estaban a favor de Bambambã, ya que juzgaron una falta de coherencia por parte de Paulo da Portela, que tanto había luchado por respeto a los colores del colegio en el desfile. , queriendo desfilar así. Después del incidente, Paulo da Portela nunca más volvió a desfilar por su escuela favorita. Sin embargo, durante los intentos de Estados Unidos de construir una “relación de buena vecindad” con sus vecinos de América del Sur, Paulo da Portela fue elegido como modelo para la creación del personaje Zé Carioca, así como para representar a la samba en el fuera de. Debido a esto, Portela realizó una gira por los Estados Unidos y terminó siendo presentada en el evento por el propio Paulo da Portela.
En las décadas de 1940 y 1950, comandada por el ilustre bicheiro Natal da Portela, amigo de Paulo da Portela, la escuela ganó numerosos campeonatos, con destaque para los siete campeonatos consecutivos, entre 1941 y 1947, respectivamente, con las tramas “Dez Anos de Gloria”. "; “La vida en samba”; “Carnaval de Guerra”; “Brasil Glorioso”; “Motivos patrióticos”; “Amanecer del Nuevo Mundo”; "Honor al Mérito". Aún este año, hubo racaha en el carnaval carioca, con la creación de la FBES para enfrentar a la UGESB. Portela siempre se mantuvo al lado del segundo, salvo una visita de un año a la UCES en 1950. Durante los cuatro desfiles divididos, el colegio obtuvo el tercer lugar en 1948, con el tema “Princesa Isabel”; en los dos años siguientes, dos accésits, con las tramas “Despertar do Gigante” y “Riquezas do Brasil”; y en 1951, el décimo campeonato en la historia de la escuela de samba, con el tema “A Volta do Filho Prodigo”.
En 1952, el carnaval carioca volvió a estar bajo la responsabilidad de una entidad, con la fusión de la FBES con la UESB, creando la Associação das Escolas de Samba. A partir de este año, se crearon dos grupos: en el primero, se registraron escuelas de samba con un mínimo de 300 miembros y, en el segundo, se requería un mínimo de 100 miembros.ref>Academia do Samba 1952 Sin embargo, no hubo concurso para el grupo principal, debido a una fuerte tormenta que provocó el abandono de los jueces. En el desfile del año siguiente, otro título, esta vez con el tema “Seis Datas Magnas”, este compuesto por Candeia (entonces 17 años) y Altair Prego. En 1954, la escuela decidió honrar el Cuarto Centenario de la ciudad de São Paulo, con el tema “São Paulo Quatrocentão”, que otorgó al grupo el cuarto lugar. En los dos desfiles siguientes, que pasaron a contar con acceso y descenso, Portela alcanzó apenas un tercer y cuarto lugar, con los temas “Fiestas Juninas en febrero” y “Tesoros de Brasil, Riquezas de Brasil o Gigante Pela Própria Natureza”.
De 1957 a 1960, la escuela ganó un cuarto campeonato, con las respectivas parcelas “Legados de D. João”; “Figuras Efímeras de Brasil”; “Brasil, Panteón de las Glorias”; “Rio, Ciudad Eterna”. nota 5 – Academia do Samba 1960
Todavía en la década de 1960, Portela ganó tres carnavales más, llegando a 18 campeonatos en total. En 1962, el título llegó con la trama “Rugendas ou Viagens Pitorescas pelo Brasil”. En 1964, con “O Segundo Casamento de D. Pedro II”, la escuela utilizó violines en sus tambores, interpretando una armonía durante el desfile escolar. En 1966, con “Memorias de un Sargento de Milicia” – ésta, compuesta por el joven Paulinho da Viola.
1970
En el primer carnaval de la década de 1970, Portela ganó el campeonato con el tema “Leyendas y Misterios de la Amazonía”, que se convirtió en un clásico de los carnavales cariocas. Escrita por los compositores Catoni, Jabolô y Valtenir, la trama tenía un inolvidable estribillo en onomatopeya “Ô Esquindô, lá, lá, Esquindô ler, ler”, que imitaba el sonido de los instrumentos de percusión. A partir de ese carnaval, el carro de ala abierta pasó a traer, ininterrumpidamente, el águila, símbolo de la escuela, a veces grande, a veces más pequeña; con o sin movimientos. Entre 1971 y 1979, la escuela vivió su ayuno de carnaval más largo hasta entonces, aunque siempre se mantuvo entre los cinco primeros, incluidos tres subcampeonatos (en 1971, 1974 y 1977). A pesar de quedarse sin títulos en el período, Portela realizó desfiles de moda y tuvo tramas memorables durante este período.
En 1972, la escuela decidió apostar por un artista carnavalero, el médico Hiram da Costa Araújo, el primero en la historia de la escuela. Ayudó a crear el departamento de cultura y carnaval de Portela, que organizaba colectivamente los carnavales del club, y fue responsable de introducir muchas innovaciones en los desfiles del club, que comenzaron a rivalizar con los lujosos carnavales de Joãosinho Trinta. Sin embargo, esta modernización generaría serios roces con los miembros más tradicionales de la escuela, que criticaban los grandilocuentes desfiles preparados por Araujo, y alejados de los tiempos dorados de Portela.
En ese año de 1972, la trama “Terra da Vida (Ilu Ayê)”, de Cabana y Norival Reis, exaltó la cultura y las tradiciones negras, convirtiéndose en una de las más importantes en la historia de la escuela, que ocupó el tercer lugar en el desfile. . Al año siguiente, la escuela celebró su 50 aniversario, con el tema “Passárgada, o Amigo do Rei”, basado en el poema “Vou-me aunque pra Pasárgada”, de Manuel Bandeira, con un desfile lleno de alusiones al universo de niños (con alegorías que recuerdan a los parques de atracciones). Con el tema “O Mundo Melhor de Pixinguinha”, en 1974, la escuela rindió homenaje a Pixinguinha, gran músico brasileño fallecido poco antes. Además de la división por la propuesta de un desfile exuberante - muy diferente a los tiempos más tradicionales de la escuela -, muchos integrantes se indignaron cuando el presidente Carlinhos Maracanã invitó al dúo Jair Amorim y Evaldo Gouveia para componer la trama de Portela ese año. , rompiendo una tradición de compositores ajenos a la escuela.
En 1975, Portela presentó otra trama que se convertiría en un clásico, “Macunaíma, Herói da Nossa Gente”, basada en la historia del personaje de Mário de Andrade. La escuela solo logró un quinto lugar. Y la relación entre la junta escolar y los sambistas culminó en más desacuerdos. El principal resultó en la salida, al año siguiente, de sambistas como Candeia y Wilson Moreira, quienes fundaron el Gremio Recreativo de Arte Negra y la Escola de Samba Quilombo. Otros sambistas como Zé Kéti y Paulinho da Viola también abandonaron a Oswaldo Cruz, pero con excepción de Candeia (fallecida en 1978), regresarían a Portela en la década de 1980. En el desfile de 1976, la escuela presentó el tema “O Homem do Pacoval”, contando las historias y los misterios de la isla de Marajó, y terminó en cuarto lugar, aunque ganó el Estándar de Oro a la mejor escuela.
En 1977, el desfile escolar fue sobre la Festa da Aclamação, una celebración realizada en Río de Janeiro en 1818, que conmemora la aclamación de Don João VI como Rey de Portugal. Portela se hizo con el subcampeonato, perdiendo solo por un punto ante Beija-Flor. Al año siguiente, Portela presentó una trama sobre la “mujer brasileña”. Una vez más, hubo desacuerdos entre la directiva y los sambaros más tradicionales; estos últimos criticaron principalmente el samba-enredo, nuevamente del dúo Jair Amorim y Evaldo Gouveia. Con todos los disfraces y alegorías creados por las diseñadoras de vestuario Rosa Magalhães y Lícia Lacerda, la escuela quedó sólo en 5° lugar. Agotado, el carnavalero Hiram Araújo dejó Portela poco después de ese carnaval, siendo reemplazado por Viriato Ferreira, entonces mano derecha de Joaosinho Trinta en Beija-Flor.
En el último desfile de la década de 1970, Portela obtuvo el tercer lugar, con el tema “Incrível, Fantástico, Extraordinário!”, en un año en que la escuela abrió su desfile con un águila en poliestireno, sin aletear.
1980
La década de 1980 comenzó positivamente para Portela. Con el tema “¿Hoje tem marmelada?”, la escuela volvió a desfilar el carnaval de 1980 como favorita al título, junto a Beija-Flor –que había dominado los desfiles en la segunda mitad de la década anterior. En una disputada determinación, Portela ganó su título número 20, poniendo fin a un ayuno de nueve años sin títulos. Era la primera vez que el tradicional azul y blanco de Oswaldo Cruz ganaba un carnaval en la Rua Marquês de Sapucaí, donde se construiría el sambódromo de Río. Pero la conquista fue compartida con la escuela de Nilópolis y la Emperatriz.35
En 1981, con la trama “De las maravillas del mar, se crea el esplendor de una noche”. Nuevamente en una feroz investigación y protagonizada por Imperatriz, Beija-Flor y Portela, la escuela de Oswaldo Cruz quedó en tercer lugar. Al año siguiente, el artista carnavalero Viriato Ferreira se retiró durante los preparativos del carnaval, por discrepancias sobre la forma de desfile que pretendía la junta. El dúo Edmundo Braga y Paulino Espírito Santo se hizo cargo del desarrollo final de la trama “Meu Brasil Brasileiro”, que culminó con otro vicecampeonato para Portela. Los dos carnavaleros permanecieron en la escuela para el desfile de 1983, con el tema “A Resurreição da Coroa, Reisado, Reino e Reinado”. Una vez más, los portuenses ocuparon el segundo lugar, en un desfile que estuvo marcado por la última aparición de Clara Nunes, días antes de ser hospitalizada para la fatídica operación que le costaría la vida.
En 1984, el Sambódromo Marquês de Sapucaí estaba finalmente listo. Y ese año se disputarían dos carnavales, más un “supercampeonato”. Con el tema “Contos de Areia”, los carnavaleros Edmundo Braga y Paulino Espírito Santo prepararon un desfile en homenaje a Paulo da Portela, Natal y Clara Nunes, quienes fueron representados respectivamente por los orixás Oranian, Oxóssi e Iansã. Fue un carnaval inolvidable para los portuenses. El samba-enredo compuesto por Dedé da Portela y Norival Reis se convirtió más en una entrada en la historia de Portela y el carnaval carioca. Acompañados por los tambores de Mestre Marçal, encabezados por Regina y Paulo Roberto como mestre-sala y abanderado, desfilaron más de 5.000 socios. La comisión de frente destacó Manacéa, Alberto Lonato, Ary do Cavaco, Casquinha, Chico Santana y otros grandes sambistas participaron de la tradicional comisión de frente portelense. La investigación confirmó el favoritismo de Portela, que con 203 puntos (dos más que Império Serrano), ganó su 21º título. En el campeonato extra del 10 de marzo, para celebrar la inauguración del sambódromo de Río, Portela, Império Serrano, Caprichosos de Pilares (primer lugar en el desfile del domingo), Mangueira, Mocidade Independente, Beija-Flor (primer lugar en la feria del lunes), Unidos do Cabuçu y Acadêmicos de Santa Cruz (campeones del Grupo 1-B). Portela obtuvo el segundo lugar en esta presentación.
Pero apenas había terminado el carnaval de 1984 y los portuenses siguieron otro desencuentro. El presidente Carlinhos Maracanã decidió extinguir siete alas de Portela. Los respectivos directores de barrio, además de Nézio Nascimento (hijo de Portela de Natal), fundaron un movimiento que culminó con el surgimiento de la Tradición. Otras figuras importantes en la historia de la escuela, como Tía Vicentina (hermana de Natal), Marlene (hija de Nozinho) y Vilma Nascimento (famosa abanderada) y hasta los músicos de samba Paulo César Pinheiro y João Nogueira, se unieron a la escuela disidente. – que tenía como nombre de pila Sociedade Cultural e Recreativa Portela Tradição. Debido a procesos judiciales, el nombre Portela tuvo que ser retirado.
En los siguientes cuatro desfiles, Portela se mantuvo entre los mejores lugares: en 1985 y 1986 quedó en cuarto lugar (con los respectivos temas “Recordar é Viver” y “Morfeu no Carnaval, a Utopia Brasileira”); en 1987 y 1988 ocupó el tercer lugar (con las tramas “Adelaide, a Pomba da Paz” y “Na Lenda Carioca, O Sonho do Vice-Rei”). En 1989, el desfile escolar estuvo a cargo del artista carnavalero Sílvio Cunha, quien propuso la trama “Achado Não é Roubado”, sobre el “descubrimiento” de Brasil. En el cómputo, Portela quedó en el sexto lugar, resultado que igualó a 1967, año de su peor ubicación en los desfiles de Río.
1990
A partir de la década de 1990, Portela ya no pudo lograr los grandes resultados del pasado. Algunos buenos desfiles (como los de 1991 y 1995) hicieron recordar a los portuenses los viejos tiempos cuando la escuela estaba entre las mejores del carnaval, pero fueron insuficientes para que la blanquiazul de Oswaldo Cruz volviera a lo más alto del carnaval de Río. . La escuela no solo dejó de figurar entre las favoritas de los desfiles, sino que pasó a situarse en posiciones intermedias, algo poco habitual en los últimos 65 años. Por primera vez en su historia, Portela no ganaría un título en toda una década.
El tema del desfile de 1990 fue “É de Ouro e Prata Esse Chão”. Por primera vez una mujer había ganado una disputa por el samba-enredo: Gracíola Silva -o simplemente Cila, quien antes de formar parte del ala de compositores era cantante de samba de samba en la escuela- compuso el tema para ese carnaval, en sociedad com con español y sylvio paulo. Una vez más, la comisión del frente de Oporto contó con miembros de su Velha Guarda. El sambista Zeca Pagodinho, quien unos años antes se había destacado como cantante y compositor, también tuvo el honor de desfilar junto a las nenas. Otros destaques del desfile fueron Efigênia Xavier, Elizeth Cardoso, Doña Jurema, Surica, Eunice, Marilda, Doca y Jovelina Pérola Negra. En la encuesta, un décimo lugar, el peor en la historia de la escuela hasta el momento. En 1991, el artista carnavalero Sílvio Cunha creó una trama que abordaba tipos de vanidad. El samba-enredo “Tributo à Vanidade”, así como el desfile de la escuela, causaron una buena impresión en el público y la crítica, ganando cuatro Estándares de Oro (samba-enredo, revelación, ala y comisión delantera). Pero el favoritismo no se confirmó el Miércoles de Ceniza, cuando se determinaron los puntajes de los jueces y Portela terminó con solo el sexto lugar.47 Al año siguiente, la escuela llevó a Sapucaí la trama “Todo Azul Que o Azul Tem”, con referencia a uno de los colores de Oporto (el azul del cielo, del mar, de la naturaleza, etcétera) y que dio un quinto lugar a la asociación.
Con el tema “Ceremonia nupcial”, Portela llevó al desfile de 1993 un poco de la historia del matrimonio en la sociedad occidental. Ese año, la Velha Guarda da Portela (con Bretas, Casquinha, Carioca, Monarco, Wilson Moreira, Jair do Cavaquinho, Periquito, Alberto Lonato, Jorge do Violão, Valdir Galo, Norival Reis, Casemiro da Cuíca, Marcus, Jaú, Ari do Cavaco, Edir Gomes) e invitados actuaron por última vez en el comité de frente de la escuela –su presencia se consideró obsoleta, pues ya no obtenían las máximas calificaciones en este aspecto. El resultado del cálculo repitió el décimo lugar del carnaval de tres años antes. En 1994, la escuela se presentó con el tema “Cuando la Samba Era Samba”, sobre la historia de la samba, género musical que representa la identidad nacional brasileña. Así, Portela contó por primera vez con un encargo coreografiado (siete hombres negros y siete mujeres). Aún teniendo dos de las 10 carrozas sin entrar a la avenida, Portela se quedó con el séptimo lugar.
Los compositores Noca, Colombo y Gelson compusieron el samba-enredo “Gosto que me enrosco” para el desfile de 1995, que marcó el regreso de Paulinho da Viola, que no había desfilado por Portela durante casi 20 años después. La bailarina Nega Pelé ocupó el lugar de madrina de tambores de la modelo Luiza Brunet, quien ocupó el cargo durante años. La trama trabajada por el artista carnavalero José Félix contó la historia del carnaval en Brasil, como herencia portuguesa con influencia de otros pueblos que forman la identidad brasileña, triunfó durante el desfile en el Marqués de Sapucaí. La crítica especializada apuntó favoritismo a Portela en el cómputo, pero la escuela quedó a solo 0,5 puntos de la campeona Imperatriz. El vicecampeonato es el mejor resultado de los portelenses desde el título del carnaval en 1984. Para muchos que vieron el desfile en Sapucaí, Portela tuvo uno de los mejores desfiles de todos los tiempos, considerado antológico tanto por su belleza plástica como por la hermosa pista sonido. El azul de Portela se fundió con el del amanecer: Un momento maravilloso, inolvidable. Gracias Portela, me gusta que me enrosque.
En los dos espectáculos siguientes, Portela terminó con un modesto octavo lugar. En 1996, con el tema “Este pueblo bronceado demuestra su valor”, la escuela se presentó con la expectativa de hacer una gran presentación, pero cerca del final del desfile, la quinta carroza se rompió, causando daños a la investigación. En 1997, la trama “Linda, Eternamente Olinda” rindió homenaje a la ciudad de Pernambuco, uno de los principales bastiones del carnaval brasileño. Entre los aspectos más destacados del desfile estuvo el cantante puertorriqueño Ricky Martin. De nuevo, el desfile se vio entorpecido por problemas técnicos (una de las patas del águila, del coche de apertura, se rompió). En 1998, con el tema “Os Olhos da Noite”, idealizado y desarrollado por el artista carnavalero Ilvamar Magalhães, la escuela logró estar entre las mejores del carnaval carioca, obteniendo un cuarto lugar. En 1999, Portela presentó la trama “Regreso a los caminos de Minas Gerais”, en homenaje al Estado brasileño. Como había sido el caso en los últimos años, la escuela tuvo problemas durante el desfile. Esta vez, uno de los destaques del auto inaugural tuvo un mal presentimiento al inicio del desfile, interrumpiendo la evolución de la escuela, lo que comprometería la armonía. La escuela terminó el Carnaval con solo el octavo lugar.
El fin de la era Carlinhos Maracanã
Como había sucedido en la década anterior, Portela pasó la primera década del siglo XX sin títulos del carnaval carioca. En la mayoría de los resultados del período, la escuela estuvo en posiciones alejadas de los primeros lugares, incluso, casi fue degradada en el desfile de 2005. En los últimos dos años de la década, sin embargo, tuvo buenos carnavales, ubicándose en el grupo de las cuatro mejores escuelas de samba.
La Liga Independiente de Escuelas de Samba determinó que el carnaval de 2000 tenga como tema la celebración del 500 aniversario del "descubrimiento" de Brasil, con todas las escuelas abordando alguna parte de la historia brasileña. Portela salió a la avenida con el tema “Trabajadores de Brasil – El tiempo de Getúlio Vargas” y, en lugar de un águila, abrió su desfile con cinco águilas. En los cómputos, la escuela no pasó del 10° lugar, repitiendo la peor posición de la asociación en los carnavales de 1990 y 1993. regreso a clases después de 15 años) y que contó con la trama “Querer é Poder”, que abordó los diversos formas de poder. En 2002, Portela tuvo como trama la historia del Estado de Amazonas: “Amazonas, esta desconocida: delirios y verdad del verde eldorado” recordaba a los más nostálgicos el tema del carnaval campeón portelense de 1970, que cantaba las leyendas y misterios de la amazonia. El compositor David Correia venció a su principal oponente Noca da Portela, que buscaba su sexta victoria, y ganó su séptimo concurso de samba-enredo, superando a Candeia y Waldir, dos de los máximos íconos de Portela. Una vez más, Paulinho da Viola estuvo en el desfile, junto a Dodô, el primer abanderado de la escuela en 1935. El buen desfile hizo que los especialistas ubicaran a Portela por lo menos en el desfile de los campeones. Pero en la investigación, dos malas notas en la categoría de armonía -8.0 y 8.1- acabaron con las pretensiones de Portel. Con solo el octavo lugar, la dirección de la escuela organizó un acto público, en el que también participó Império Serrano, y se realizó un “entierro simbólico” de dos jueces.
Al año siguiente, Portela desfiló con el tema “Ayer, hoy y siempre Cinelândia: la samba entra en escena en el Broadway brasileño”, sobre Cinelândia, espacio histórico de Río de Janeiro con manifestaciones políticas, estudiantiles, culturales y bohemias. El artista carnavalero Alexandre Louzada enfrentó dificultades para preparar la escuela, que no contó con el financiamiento que tuvo el año anterior, cuando contó con la ayuda de empresas privadas y del gobierno de Amazonas. Con un espectáculo sin grandes pretensiones y una carroza que tuvo problemas frente a la cabina de jueces, Portela repitió el octavo lugar del desfile del año anterior. Al final del carnaval de 2003, la escuela perdió a Louzada, quien renunció por la falta de inversión de la dirección de Carlinhos Maracanã. En abril de ese año, un grupo de 20 hombres armados invadió la cancha de Portela, en protesta contra la administración del bicheiro frente a la escuela desde 1972. Los invasores exigieron la renuncia del Maracaná y su reemplazo por Nilo Figueiredo, quien había sido vicepresidente presidente en la administración natal de Portela.60 La ocupación duró 24 horas, pero fue suficiente para presionar a Carlinhos Maracanã. Al final de ese año, la directiva destituyó al maestro de batería Carlinhos Catanha, también por desacuerdos, y puso en su lugar al maestro Mug.
En 2004, Portela fue una de las cuatro escuelas que reeditaron viejas sambas. Los portuenses eligieron “Leyendas y misterios de la Amazonía”, la trama del título de 1970. Ese mismo año, fue homenajeada por la misma Tradição, que puso el nombre de Portela en el abridor y reeditó la samba-trama de Oporto , “Contos de Areia”. Nuevamente sin mayores inversiones, el colegio Oswaldo Cruz quedó solo en el séptimo lugar, con 384,9 puntos. Después de ese carnaval y ya muy desgastado y blanco de críticas por los sucesivos fracasos en los carnavales de los últimos años, Carlinhos Maracaná dejó el mando de Portela, después de más de tres décadas al frente de la asociación. El proceso electoral fue muy conflictivo. En las elecciones convocadas para el 16 de abril, la oposición no había lanzado boleta, alegando haber sido expulsado del colegio. Marcos Aurélio Fernandes, entonces asesor del Maracaná y único candidato, ganó las elecciones, pero la oposición emprendió acciones legales a principios de mayo, poco después de la juramentación de Marquinhos (entonces de 29 años). Se ha programado una nueva elección para fines de julio. Hubo caravanas organizadas por Madureira y Oswaldo Cruz y la reinscripción de miembros, aunque hubo informes de firmas falsas. Por muy poco tiempo, los miembros de la Velha Guarda vieron revocado su derecho a voto, debido a un acuerdo entre las listas; este derecho solo se obtuvo nuevamente en los tribunales y en la víspera de la elección. Finalmente, el 26 de julio, los socios con derecho a voto de Portela eligieron a su nuevo presidente. El opositor Nilo Figueiredo, antiguo aliado de su Natal, ganó el cargo, por 131 votos contra 118, poniendo fin a la era de Carlinhos Maracaná en Portela.
La nueva junta pronto trató de sacar empleados de la antigua administración, incluso los pocos avances no fueron reconocidos. Carlos Monte (padre de la cantante Marisa Monte) asumió la dirección de cultura, se cambió el título de la trama para el 2005 y se despidió al artista carnavalero Jorge Freitas, el carnaval quedaría a cargo de un comité escolar. El samba-enredo ganador fue el de Noca da Portela, aunque la composición de Júnior Scafura fue la favorita de la mayoría de los portuenses. La escuela también tuvo dificultades para recaudar fondos para el desfile, que vendrían de empresas nominadas por Naciones Unidas, ya que la trama “Nosotros Podemos: Ocho Ideas para Cambiar el Mundo” daría a conocer las ocho metas para el Desarrollo del Milenio del organismo internacional. . Dos días antes del desfile, la parte trasera del coche de apertura se incendió en el cobertizo y no hubo tiempo para reparaciones. El día del desfile, el mismo auto ingresó a la avenida con el águila desfigurada, ya que durante el rally los componentes no pudieron ponerse las alas. Mestre Marçalzinho (hijo de Mestre Marçal debutó como director de batería. Una nueva pareja de mestre-sala y abanderado, formada por Paulo Roberto y Andréia Neves, defendieron el pabellón portelense. La modelo Naomi Campbell y el actor Renato Aragão fueron otras dos atracciones. Con gran número de alas, la escuela corría peligro de no terminar el desfile en el tiempo establecido, y al final ocurrió un gran incidente: la última carroza, que traería la Velha Guarda da Portela, no entró en la avenida. tiempo, la directiva decidió solicitar el cierre de la puerta de concentración, por lo que se impidió el desfile de la Velha Guarda de la escuela y su ala de compositores.Después de mucha discusión y con el desfile dado por cerrado por LIESA, las puertas fueron reabiertas y los miembros da Velha Guarda pasaron por la avenida y fueron vitoreados Además de las grandes limitaciones en el mundo de la samba, la gente de Oporto estaba preocupada por la posibilidad de descenso. ola obtuvo 383,9 puntos, ubicándose penúltimo y su peor posición en la historia del carnaval. Sin embargo, el puesto 13 fue suficiente para que la escuela permaneciera en el Grupo Especial, ya que ese año solo una asociación sería relegada al Grupo de Acceso.62 A partir de ese año, Portela pasó a tener en su contingente la participación de un pupilo con personas con necesidades especiales.
En 2006, Portela tuvo el tema “Brasil Marca a Tua Cara e Mostra Para o Mundo”, sobre el mestizaje del pueblo brasileño. La escuela se presentó bajo la llovizna y tuvo su tradicional Velha Guarda, esta vez en el auto de apertura. En el cómputo, la escuela obtuvo 393,2 puntos, ubicándose en el séptimo lugar. En 2007, con el tema “Los Dioses del Olimpo en la Tierra del Carnaval – Fiesta de Deporte, Salud y Belleza”, sobre los Juegos Panamericanos 2007. Con problemas técnicos en dos autos y un poco que desear en rubros como alegorías y utilería, fantasía, armonía, Portela sumó 394,8 puntos en el cómputo y quedó en octavo lugar.
Los dos desfiles siguientes fueron mejores para Portela, que volvió a ser uno de los mejores del carnaval carioca. Para el concurso de 2008, la escuela eligió un tema sobre la preservación del medio ambiente, con el nombre “Reconstruyendo la naturaleza, recreando la vida: el sueño se hace realidad”. Las dificultades para conseguir recursos y el retraso en las obras del galpón durante la fase previa al carnaval eran señales de que la asociación no tendría un buen desfile. Pero con la llegada de las pruebas técnicas, Portela superó sus sospechas. Con una buena actuación en Marqués de Sapucaí, la escuela obtuvo 396,8 puntos, finalizando en el cuarto lugar. Fue el mejor resultado en 10 años, y Portela volvería a desfilar entre lo mejor del carnaval de ese año. En 2009, la trama escogida fue “Y Por Falar em Amor… Onde Anda Você”? de los carnavaleros Lane Santana y Jorge Caribé, con el tema del amor en sus más variadas formas y tiempos. Como el año anterior, Portela tuvo un gran desfile. Cogió la avenida con su coche más abridor (con un águila real) hasta entonces y tuvo como grandes destaques la comisión delantera, la esquina de los componentes y la batería. También contó con el regreso a la escuela de la modelo Luma de Oliveira, ahora en el rol de reina del tambor. En el cómputo, Portela quedó entre los primeros y terminó en el tercer lugar, con 397,9 puntos – 1 punto detrás de Acadêmicos do Salgueiro y apenas 1 décima detrás de Beija-Flor.
El precarnaval de Portela para el desfile de 2010 fue conflictivo. Comenzando con la elección de los artistas carnavaleros Alex de Oliveira y Amauri Santos, que no tenían experiencia con grupos del Grupo Especial, con la misión de carnavalizar el tema “Destruyendo fronteras, conquistando la libertad… ¡un Río de paz en estado de gracia!” , sobre los impactos de la tecnología en el desarrollo social, pero un tema poco familiar en la tradición de Portela. El samba-enredo elegido y los retrasos en las obras del barracón disgustaron y preocuparon a la comunidad portelense. El desfile fue menos de lo esperado, con la escuela sumando 295.2 puntos y quedando solo en el noveno lugar entre 12 competidores.
También en 2010, la directiva contrató al artista carnavalero Roberto Szaniecki para reemplazar al dúo Amauri Santos y Alex de Oliveira. , pero debido a otros carnavales Amauri se fue Inicialmente, el presidente Nilo Figueiredo, reelegido ese año, había anunciado que la trama para 2011 sería “Portela dos Grandes Carnavais”, sobre la escuela misma. Pero el dirigente se retractó, alegando falta de patrocinio, y definió el tema “Río, Azul del Color del Mar”, sobre la relación entre el hombre y el mar. Una vez más, debido a la falta de recursos y planificación, la escuela sufrió retrasos en su preparación para el desfile. Sin embargo, lo peor estaba por venir, cuando el 7 de febrero de 2011 un incendio accidental destruyó los galpones de Portela, Grande Rio y União da Ilha. La escuela no sufrió daños significativos en las carrozas, pero perdió casi 3000 disfraces. Con el apoyo de la alcaldía de Río de Janeiro, el directorio de LIESA y los presidentes de las Escuelas de Samba del Grupo Especial determinaron que Portela, Grande Rio y União da Ilha desfilarían, pero no serían juzgadas. Todavía no habría descenso al Grupo de Acceso. Por primera vez desde el inicio de los concursos de carnaval, en 1932, Portela no fue evaluada, pero aun así, la escuela montó un buen desfile.
Con el tema del carnaval “E o Povo na Rua Cantando. É Feito Uma Reza, um Ritual”, sobre fiestas y rituales en Bahia, Portela tuvo un buen desfile, pero quedó sólo en el sexto lugar, con 298,2 puntos. .
Para 2013, se consideró presentar una trama sobre Lapa, pero se optó por hablar del barrio de Madureira, donde actualmente se encuentra la cancha de la escuela. Con una nueva pareja de maestro-sala y abanderado, formada por Róbson y Ana Paula, que han sustituido a lo mejor de esta vertiente en la escuela, en los últimos años (Rogerinho y Lucinha Nobre, que fueron destituidos sin motivo por el presidente de la escuela. El inicio El desfile fue tenso. En la concentración, una alegoría golpeó un árbol, desequilibrando a un destacado de 41 años que cayó desde una altura de cuatro metros. Aparte de eso, hizo una gran presentación contando la historia. del bohemio barrio de Madureira entre muchos escenarios como el Mercadão de Madureira en una alegoría con cajas de madera y personajes de la vida cotidiana del barrio.Paulinho da Viola también fue homenajeado en esta parcela en una de las carrozas.Portela obtuvo el 7º El 29 de marzo de 2013, Portela perdió su identificador de Gilsinho, que era de Unidos de Vila Isabel.
Nuevos cambios en la Presidencia
Después del Carnaval de 2013, se formó un movimiento de oposición que promovió caravanas y diversos eventos en el barrio de Madureira, y culminó con la elección del 19 de mayo, donde se presentaron las listas 1, “Portela Nossa Paixão”, encabezada por el entonces presidente, Nilo, y su hijo, vicepresidente, candidatos a la reelección y lista 2, “Portela Verdade”, formada por Serginho Procópio, compositor y miembro de la vieja guardia, y el policía Marcos Falcón, además de Monarco como presidente de placa de honor. Después de mucha anticipación, alrededor de las 21:45, Serginho Procópio fue declarado ganador, el propio Nilo anunció el resultado. El resultado terminó con 154 votos para Serginho, 151 para Nilo y 8 votos nulos.
Para 2014, se presentó el equipo: el artista del carnaval Alexandre Louzada, el director del carnaval Luiz Carlos Bruno, el manipulador Wantuir, el maestro de sala Diogo Jesus y la abanderada Danielle Nascimento y Ghislaine Cavalcanti, coreógrafa de la comisión delantera. La trama de 2014 “Un río de mar a mar: de Valongo a la gloria de São Sebastião” abordará cómo el carioca se ha adaptado a lo largo de los años a los cambios en la región entre la Zona Portuaria y el barrio de Glória. La blanquiazul tuvo el mejor espectáculo de los últimos años, siendo señalada como favorita junto a Salgueiro y Unidos da Tijuca. Obtuvo el tercer lugar, con 299,0 puntos, a 4 décimas del campeón Unidos da Tijuca. El resultado fue celebrado por la directiva y la afición.
Antes del Carnaval de 2014, los blanquiazules de Madureira, así como su ahijada União da Ilha, definieron el tema para 2015, que versará sobre los 450 años de la ciudad de Río de Janeiro. El título de la trama es “ImaginaRIO – 450 janeiros de uma cidade surreal”, la escuela reforzó el carro sonoro al contratar al intérprete Wander Pires, quien cantó junto a Wantuir. En el cómputo, la escuela de Osvaldo Cruz terminó en quinto lugar.
En 2015, la escuela entró en Avenida como una de las favoritas al título con el tema "ImaginaRIO - 450 eneros de una ciudad surrealista", y a pesar de haber levantado al público con su Águila en forma de Cristo Redentor (entró en la historia de Carnaval), la escuela quedó sólo en quinta posición. Poco tiempo después, la escuela contrató a Paulo Barros para el Carnaval de 2018, y el tema elegido fue “En el vuelo del águila, un viaje sin fin…”.