río carnaval
río carnaval
Bandera_de_GRES_Mangueira

Ficha Técnica 2023

  • Carnaval: Annik Salmón y Guilherme Estevão
  • Directora de Carnaval: Amauri Wanzeler
  • Interprete: Marquinhos Art'Samba y Dowglas Diniz
  • Maestro del tambor: Taranta Neto y Rodrigo Explosão
  • Reina del tambor: evelin bastos
  • Maestro Sala y Portador de la bandera: Cintya Santos y Matheus Oliverio
  • Comisión delantera: claudia mota

"A Áfricas que canta Bahía”

 

 GRES Primera Estación Mangueira | Carnaval 2023

Sinopsis – Resumen 

  Cuando el verde se derrama en rosa por la avenida, el cielo se agita, el cerro muestra su samba como Ilú repitiendo. Los vientos se alborotan con el turno de la madre, llevando a los niños de Mangueira a desfilar. Para nosotros, Oya! Para nosotros, Oya!

           La que vino de lejos. Ella que vino del viento, luchando contra todo sufrimiento, que un día se vio obligada a trazar un nuevo destino en ultramar. Bantú, Haussá, Gegê, Yoruba… tantas Áfricas que llegaron a Bahía.

            En el alma llevaban el equipaje de sus antepasados; en el cuerpo estampaba la riqueza de sus rituales. En el eco de sus voces se hacían más fuertes, en los batuques y sus toques adornaban otros nortes. En la tierra de todos los santos, tantas Áfricas fueron recreadas por el encanto de sus procesiones, por las historias de sus cantos. Como bandera de lucha, como conquista de las calles, por la libertad del ser, por el respeto a los suyos. Todo esto por los días en que Bahía es más Bahía y ser negro es sinónimo de alegría.

           Hoy, una vez más, iaiá nos ordenó ir a Bahía, en tiempos en que no se había firmado la tan soñada Lei Áurea, aunque la libertad, después, todavía era una ilusión. Los negros salían a las calles en días de jolgorio, desafiando toda persecución, entonando canciones autóctonas, contando la epopeya de quienes, desgraciadamente, sucumbieron a la esclavitud.

           Hicieron un banquete para su reina negra en forma de pepinos, encabezando una procesión de juncos al frente, ahuyentando cualquier mal que pudiera estar allí. El heraldo negro anunciaba la llegada de la procesión, la caballería hacía guardia y los “barberos” marcaban el paso con shekere, caxambus y marcaje. Fuegos de caña estallaron en el cielo, cuando, de repente, el hijo de la reina murió en medio del espectáculo. Ella le ordena a un hechicero que reviva a su hijo. En su baile mágico, el niño cobra vida, ella le entrega tesoros en cuentas para que la procesión continúe, lo sagrado demuestre su poder y la corte se unifique. 

            Posteriormente se garantizó el “encanto” de la libertad en el papel, pero la negritud estuvo lejos de lograr derechos y ciudadanía. En las calles de Salvador, se podía ver ex cautivos marginados, perseguidos hasta por su forma de vestir. Estaba prohibido “ser” africano en Bahía, pero, en los días de jolgorio, la fantasía era atrevida, con gran sabiduría esquivaban el látigo de la policía que insistía en olvidar el tiempo que hacía. Siguiendo la tradición negra de los desfiles, se organizaban en Clubes Negros, disputando las calles a la burguesía, en forma de arte, protestaban contra los azotes y la servidumbre. Las “embajadas” africanas impresionaban por su lujo e incomodidad hasta que un día fueron prohibidas…

            Incluso perseguidas, las procesiones se convirtieron en formas de supervivencia y de lucha por la libertad. De esa manera, se atrajo la mirada de la prensa y la comunidad y, desde la perspectiva del opresor, una ignorante sensación de “civismo”, cuando vieron posible, de esa manera, controlar la fuerza negra de la baianidad. Pero nada fue más intenso que la unión del gueto, la calle y la fe, caminando por la ciudad. Desde el terreiro de Engenho Velho, el cielo de los orixás intervino uniendo arte, religiosidad y fantasía, llevando los toques libres de ijexá por las laderas y avenidas. El padê estaba siendo preparado para que el mensajero de Exu pudiera abrir rápidamente los caminos para pasar el Afoxé. En esta ciudad donde todos pertenecen a Oxum, los Candomblés circulan por las calles, conducidos y protegidos por Yalotim, donde se representa al santo, esculpido en talla de Iroko. África, esta vez, es recreada por las manos de lo sagrado.

            El dolor que parió a Salvador, parió su carnaval e impulsó la explosión de grupos negros que se adueñaron de estas vías clave y G con alegría, porque es la revolución. La dura realidad de los guetos se convirtió en letra de canciones, incorporando y renovando la herencia rítmica de las procesiones negras. Cuerpos y cuerpos se convirtieron en protesta, estampando su manifiesto en el vestir y el bailar. Los bloques afro reconstruyeron la identidad de un pueblo, que ahora está aún más orgulloso de salir cantando, de hacer temblar la tierra, porque el volcán de Bahía es el tambor de Ilê Aiyê. Es la pulsación de Muzenza, de Olodum y Badauê. Es Didá y danza de Malê Debalê. Son las más hermosas de las bellas diosas de ébano que giran y reinan a lo largo de la avenida, al compás del compás que se convierte en sinónimo de la vida misma. Se adornan con el lazo afro que ata el legado de sus ancestros, dando color, energía y vigor a los carnavales. ¿Qué bloque es este, negro?

            Salvador se mueve al ritmo negro del agogô, a las grietas con la piel pintada, a las estampas de los faraones, a las palomitas del trío, a los tambores de Pelô. En la mezcla de Timbalada, sambas de roda, reggae y tantos sonidos que marcan la pauta de la baianidad de Nagô. En las voces de las perlas negras que encabezan las procesiones sin sumisión racial, sin lágrimas ni dolor. El amor del pueblo que lava con la fuerza del axé, en la fe de Bonfim, en los rincones del candomblé. Axé que canta y ata en sus hilos la importancia de ser suelo africano. Axé da negrada que pasa el astral de la avenida todos los años. Axé que demuestra que el color de esta ciudad es el mismo que el de Mangueira, con la fuerza del viento, expresión de libertad, haciendo respirar alegría a los negros.

Texto: Guilherme Estevão y Annik Salmon

Búsqueda: Guilherme Estevão, Annik Salmon y Mauro Cordeiro.

 

Títulos escolares

2019

campeón

2016

campeón

2002

campeón

1998

campeón

1987

campeón

1986

campeón

1984

campeón

1973

campeón

1968

campeón

1967

campeón

1961

campeón

1960

campeón

1954

súper campeón

1950

campeón

1949

campeón

1940

campeón

1934

campeón

1933

campeón

1932

campeón

Ficha técnica

  • Base: 28/04/1928
  • Colores: verde y rosa
  • Presidente: Guanayra Firmino
  • Presidente honorario: nelson sargento
  • Bloquear: Rua Visconde de Niterói, 1072 – Mangueira, CEP 20943-001
  • Ensayo:-
  • Cobertizo: Cidade do Samba (Barracão nº 13) – Rua Rivadávia Correa, nº 60 – Gamboa – CEP: 20.220-290
  • Sitio web: [email protected]
  • Prensa: Rubén Machado

La historia de la manguera

En los carnavales de 1930 y 1931, las cuadras del Morro da Mangueira se fusionaron con la Estação Primeira de Mangueira, que desfilaba en la Praça Onze con un gran contingente.[32] Ganó los tres primeros concursos oficiales, fue subcampeona en otros dos. No desfiló en 1937, ya que el desfile fue cancelado por orden del jefe de policía Dulcídio Gonçalves. Este año, el Morro da Mangueira estuvo representado por los Unidos de Mangueira azul y rosa, que solo participaron en el desfile oficial durante cuatro años.


Con la escisión entre los sambistas en 1949, Mangueira, junto con Portela, decidió seguir a la UGESB, acusada de ser una organización simpatizante del comunismo, mientras otras escuelas, como Império Serrano, decidieron seguir la liga paralela estimulada por el gobierno municipal. , el FBES. Fue en este año que Jamelão asumió el cargo de cantor oficial de la escuela, ocupando el lugar de Xangô da Mangueira. En su primer desfile, en el puesto, la escuela se coronó campeona.
En 1950, Mangueira pasó a la UCES, donde volvió a ser campeón, regresando a la UGESB en 1951, hasta la reunificación de las entidades al año siguiente. En 1980 obtuvo su peor ranking hasta el momento, cuando ocupó el octavo lugar.


En 1984, año de inauguración del Sambódromo, protagonizó uno de los momentos más destacados en la historia del Carnaval Carioca. Después del desfile, la escuela volvió por Sapucaí, siendo aclamada por el público. Ese año, el primero donde hubo dos días de desfile de las escuelas de samba, la primera división terminó dividida en dos grupos, cada uno un concurso diferente. Mangueira y Portela, dos de las escuelas más tradicionales, ganaron, una el desfile del domingo, la otra el lunes. El sábado siguiente al Carnaval se realizó un nuevo concurso, entre los mejores colegios de cada día del desfile, además de los mejores del grupo de acceso. Finalmente, Mangueira se coronó “súper campeón”.


Después de ser bicampeona en 1986/1987 y subcampeona en 1988, la asociación obtuvo algunas malas ubicaciones, como el 11° lugar en 1989 y el 12° lugar en 1991 y 1994. David Correa, Paulinho, Carlos Sena y Bira hacen Ponto, está considerado por la crítica como uno de los más emocionantes de la década. Solo los que han muerto no van”, habló de los llamados “dulces bárbaros”, Gilberto Gil, Caetano Veloso, Gal Costa y María Betania.


Las primeras asociaciones exitosas de la escuela con grandes empresas también datan de este período, así como el comienzo de proyectos grandiosos, como la Villa Olímpica. En 1995, en sustitución del conocido presidente Álvaro Caetano, Alvinho asumió la presidencia de la escuela Elmo José dos Santos, quien ocuparía el cargo por dos mandatos. Bajo su presidencia, Mangueira ganaría el título dos veces.


En 1998, al elegir a Chico Buarque como tema de su carnaval, Mangueira eligió en su calificativo interno una samba-trama de una sociedad de compositores de São Paulo, miembros de la escuela de samba Morro da Casa Verde, lo que generó cierta controversia debido a la rivalidad entre Río de Janeiro y São Paulo. A pesar de la controversia, la escuela empató con Beija-Flor, ganando nuevamente un campeonato después de un ayuno que había durado once años. Poco después del Carnaval, el 19 de abril de 1998, se creó la Academia Mangueirense do Samba.


Incluso Mangueira volvería a ganar el Carnaval en 2002 con una trama que hablaba del Nordeste, perdiendo al año siguiente ante Beija-Flor. En ese año 2003, Mangueira trajo como tema la historia de Moisés y la liberación del pueblo hebreo, narrada en el Antiguo Testamento[40], trayendo una samba escrita por Marcelo Dáguiã, Bizuca, Gilson Bernini y Clóvis Pê, que comenzaba con el estribillo “Quien siembra paz, cosechará amor”, fuerte grito de libertad, resonó en Estação Primeira”, considerado muy bello por la crítica. El hecho de que la comisión delantera, coreografiada por Carlinhos de Jesus, no obtuviera la máxima calificación, como siempre había ocurrido en años anteriores, generó polémica ese año.


En 2006, Mangueira eligió su nueva junta directiva, donde en una disputada elección, Percival Pires derrotó a Ivo Meirelles, siendo elegido nuevo presidente de la escuela. Ivo, sin embargo, luego asumió el cargo de presidente de los tambores, cargo que no suele existir en la mayoría de las escuelas de samba, siendo casi exclusivo de Verde y Rosa.


Para 2007, Mangueira se movió con varios tabúes: al celebrar sus ochenta años, por primera vez permitió la presencia de mujeres en los tambores, idea que partió del propio presidente del baterista, Ivo Meirelles, idea que generó polémica. Además, Preta Gil llegó como reina de los tambores de la escuela, rompiendo la tradición de tener reinas provenientes únicamente de la propia comunidad, elegidas a través de un concurso. Sin embargo, el hecho que causó mayor conmoción, no solo en la escuela, sino en todos los bailarines de samba de ese año, fueron los problemas de salud del intérprete Jamelão, quien sufrió un infarto isquémico y no grabó el samba-enredo de la Mangueira. para el CD oficial de las escuelas del carnaval 2007 ni siquiera pudo desfilar con la escuela. El entonces desconocido corista Luizito reemplazó a Mestre Jamelão, quien no podía cantar, pero también sufrió problemas de salud poco antes del desfile y casi fue vetado por los médicos. Una secuencia de hechos negativos comenzó a caer sobre la entidad a partir de entonces.


El día del desfile Beth Carvalho fue impedida de desfilar y prácticamente expulsada de la carroza del bastión, siendo atacada con un sombrero por el bastión Raymundo de Castro[43]. El baluarte Nélson Sargento también prefirió no desfilar, ya que posiblemente la ropa de su esposa no había sido entregada[44]. Estos hechos generaron cierto malestar en la escena de la samba y muchas críticas a los directorios de las escuelas de samba hoy, especialmente a la propia Mangueira.
También en 2007, su presidente fue elegido para la Academia Mangueirense do Samba, ocupando la cátedra de Tía Miúda, que fue ocupada hasta diciembre de 2006 por el compositor Jurandir da Mangueira.


En 2008, Mangueira atravesó lo que muchos consideran su peor crisis. Primero, todavía en 2007, cuando todos esperaban una parcela sobre el centenario de Cartola, la directiva cerró un convenio de patrocinio con el Ayuntamiento de Recife, en el que la escuela tendría como parcela el centenario de frevo. Además de las polémicas en torno a la elección de la reina de los tambores, finalmente hubo denuncias de involucramiento de la directiva de la entidad con el tráfico del cerro. Durante la elección de samba-enredo, en octubre de 2007, la pareja escogida fue la de Lequinho, Jr. Fionda, Francisco do Pagode, Silvão y Aníbal, siendo “Francisco do Pagode” el nombre artístico de Francisco Paulo Testas Monteiro, conocido como Tuchinha, quien pasó 17 años en prisión por delitos relacionados con el narcotráfico. En la final de la eliminatoria interna, su samba, incluso considerada favorita, derrotó a otros tres fuertes competidores, como Gilson Bernini y la pareja de Pedrinho do Cavaco e Índio da Mangueira.

 Las críticas sobre el hecho de que un criminal estuviera en la pareja ganadora fueron duramente refutadas por Lequinho, quien encabezó al campeón de samba. Para el compositor, que elogió a su compañero de samba, las críticas serían el resultado de un comportamiento prejuicioso de la sociedad.
Las polémicas no quedaron ahí: en diciembre, Percival Pires renunció a la presidencia, luego de aparecer en un video donde fraternizaba con la esposa de Fernandinho Beira-Mar, arrestado días después Gonçalves, entonces vicepresidente. Con muchos problemas el día del desfile, la Estação Primeira terminó en el décimo lugar, siendo uno de los cuatro peores resultados de su historia. El ex presidente de la asociación, Elmo José dos Santos, lamentó profundamente los hechos y el resultado final.